Voy a decir algo muy polémico: la belleza extrema vuelve locas a las mujeres. Y ahora lo voy a matizar: vale, igual no sólo a las mujeres, pero el campo que yo conozco más es este. Y bueno, es posible que en realidad no sea la belleza extrema, sino creerse muy guapas. Por motivos muy misteriosos (pero mucho) hay mujeres cuyo nivel de belleza es regular, tirando a cardo, y también se creen muy guapas. Este tipo de mujeres son todavía peor, porque están locas doblemente: 1, por creer que son guapas (volver a la tesis anterior) y 2, por vivir fuera de la realidad (de ahí a escuchar voces y quemar cosas, hay un paso).
Antes de seguir, me gustaría aclarar que no pretendo que esta entrada sea sexista. Todos los puntos aquí explicados es posible que puedan ser aplicados igualmente a los hombres (ignoro si de una manera equivalente, o con características propias), pero como ya he dicho, este es el campo que conozco más. Invito a mis lectoras (o lectores) que lo deseen a escribir sus propias experiencias sobre lo locos que vuelve a los hombres la belleza extrema (la suya, no la de las mujeres; que ese sería tema para otro ensayo). Eso sí, ya cada uno en sus respectivos blogs, a ver si os pensáis que esto es un tablón de anuncos. No hombre, no.
Y voy con el tema. Siempre se ha dicho, temo que no descubro nada aquí, que las guapas son tontas. También se dice, aunque es cierto que esto más bien en tono bajito y entre dientes, que son un poco perras. Mi teoría es que estas cosas, no sólo son ciertas, sino que son una necesidad biológica. Y me explico.
Supongo que todos sabréis, que la vida es básicamente una lucha por perpetuar los genes. El objetivo de cada ser vivo es, básicamente, transmitir su carga genética a una nueva generación. Para esto, la evolución ha dotado a los animales de las más variadas estrategias: colores brillantes, bailes elaborados, hermosos cantos, colas largas*... etcétera. En la lucha por perpetuarse, la mayoría de individuos han desarrollado sus propias estrategias para resultar los vencedores en la carrera de la reproducción.
*EJEM. Hablo de pájaros. Concretamente del macho del pájaro viuda africano. Al parecer las hembras prefieren los machos de cola larga, lo que ha hecho que ésta se haga, en concreto durante la época de la reproducción, ciertamente enorme (EJEM).
Esto, por supuesto, se da en los individuos que necesitan hacer algo para aparearse. Si por el motivo que sea (escasez de competencia, atributos llamativos, tener un Mercedes SLS... lo que sea) el individuo no requiere hacer nada, pues no lo hará. Total, sería gastar energía tontamente ¿no? La naturaleza es sabia, amigos. No derrocha recursos innecesariamente.
Trasladado el caso a la especie humana, tenemos que los individuos que se saben menos atractivos físicamente (que se sabe, porque esto se sabe desde bien chiquito, por mucho que los adultos traten de decir que todos los niños son guapos; que si los actores españoles son malos en general, la gente de la calle, ni te cuento) deben desarrollar otras capacidades para compensar esto. Es decir, la simpatía, es sentido del humor, la bondad de corazón, una gran inteligencia para ser capaz de ganar mucho dinero... en fin, hay un abanico de posibilidades. ¿Necesita un tigre contar buenos chistes para reproducirse? Obviamente no, ya tiene un físico espectacular que atrae a las hembras. ¿Necesita una reina de la belleza ser lista, simpática y/o agradable con la gente? Os dejo que respondáis vosotros mismos a esta pregunta.
Es por esto, que cuando se dice de alguien que "es muy simpático(/a)" no se trata de un eufemismo para decir que no es físicamente agradable de ver. Seguramente sea cierto. Ahora, implica casi con absoluta certeza lo otro también. De todos modos no quiero que se entienda que lo que digo es una ley con un 100% de correlación. Es decir, la estadística permite desviaciones de la norma.
Recuerdo en cierta ocasión, que un becario del trabajo me comentaba que tenía una compañera de clase que era no sólo guapísima sino lista y simpática, además de muy agradable en el trato, y se admiraba sobre este hecho. No pude más que contestarle "supongo que eres consciente que para que haya gente como ella, tiene que haber también gente como tú; es una cuestión de equilibrio universal" (el becario no se tomó bien el comentario, entiendo que por falta de los conocimientos necesarios para apreciar la sabiduría que le estaba regalando). Es decir, todos hemos conocido a feos antipáticos, incluso tontos. Es verdad que parece una mala jugada de la genética, y tendemos a pensar que cuando la naturaleza nos da una discapacidad en un campo, lo compensa dándonos alguna otra característica que lo contrapesa, como si fuéramos personajes de un videojuego ("Coge el mago, que tiene menos resistencia, pero sus ataques de magia son más fuertes"). Amigos, pero cuánto daño ha hecho la industria audiovisual. ¿Habéis visto a muchos ciegos con superpoderes por ahí combatiendo el crimen? Me temo que la naturaleza no tiene la más mínima intención de ser justa ni compensar nada. Si naces feo y tonto, pues te jodes. Y si además estás gordo y corres menos, al menos valdrás para alimento de depredadores. Que aquí no se tira nada.
¿Significa esto que las grandes bellezas que vemos en la televisión y las revistas no sean simpáticas y agradables con la gente? Pues bien, seguramente cuando se encuentren en su ambiente y tengan que competir por un actor/futbolista/dueño de escudería de fórmula uno, sí claro. Es posible que incluso algunas logren ser ingeniosas (ese mundo es muy competitivo). Ahora, si vas tú a decirles lo guapas que te parecen y a pedirles un selfie, lo más probable es que te escupan a la cara. Y lo veo normal, vamos.
Supongo que todos (/as) os estaréis preguntando por mi nivel de atractivo físico, dado que de mi gran inteligencia, ingenio y sentido del humor ya sois conscientes. Pues bien, temo que yo soy otra de esas anomalías estadísticas, y mi físico rivaliza con mi gran inteligencia, si no la supera directamente. Lamentablemente (ay) este desequilibrio de mente brillante/físico deslumbrante me ha hecho sentirme por encima de la humanidad, y la cima es un lugar solitario. Es esta soledad la que ha hecho de mi carácter algo, digamos, difícil de manejar. Qué puedo decir. Supongo que la naturaleza en mi caso ha tratado de hacer una excepción para no dejar al resto de machos sin ninguna oportunidad.
Por supuesto, todo lo expuesto anteriormente tiene excepciones. El hecho de leer este blog, suele ser un indicador de inteligencia elevada, y mi experiencia me ha demostrado que la mayoría de lectores (/as) tienen unos niveles altísimo de belleza y bondad, así que entiendo que nadie se debe sentir aludido por todo lo expuesto aquí. En cualquier caso si alguien se siente molesto, puede mandar sus quejas a meimportaunamierda.estadireccionesfalsa@quetedenqueteden2veces.com. Y por favor, no escatiméis detalles, me interesa mucho todo lo que podáis contarme sobre este tema. Gracias.
Mostrando entradas con la etiqueta reflexiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reflexiones. Mostrar todas las entradas
jueves, 26 de enero de 2017
lunes, 28 de noviembre de 2016
Sobre la conducción autónoma y los desconocidos en el ascensor.
Conducir en coche es algo que nos prohibirán de forma inevitable, y será por lo que yo llamo "el síndrome del ascensor". Y me voy a explicar.
El ser humano es un ser social pero con un punto de depredador. Algo a medio camino entre una oveja y un tigre. Podría decir que el ejemplo ideal sería un lobo, pero esto ya lo hizo Hobbes (el filósofo, no el tigre de peluche), y no me da la gana tener que pagarle derechos (ya sé que todo el mundo piensa que fue Nietzsche, pero da igual, porque tampoco fue Hobbes, que Plauto lo dijo mucho antes). Lo que sea.
Por algún motivo*, a la especie humana le viene bien lo de unirse en grupos, pero no con cualquiera. Es por eso que inventamos el 'nosotros' y el 'ellos'. 'Nosotros' son los de mi grupo, los que hacemos las cosas como yo (es decir, de manera correcta). Los que me caen bien, los que van en mi equipo.
*y sospecho que es para enfrentarse a otros grupos.
Es por esto que en distancias cortas, vence el gregarismo (que suena a palabra que me acabo de inventar, pero no*). Cuanto entramos en un ascensor, somos educados con los desconocidos. Nos saludamos al entrar y al salir. Esto es algo que me fascina. Hay que ser de un pueblo muy pequeño para saludar cuando entras a un bar. En la ciudad pasamos al lado de gente todo el rato sin saludarnos ¿Os imagináis saludar a todo el mundo en el metro? No se hace, porque a todas esa gente no la conocemos, ni ganas. Pero de repente subimos a un ascensor, saludamos y hasta preguntamos al otro a qué piso va para marcárselo. Somos supereducados en los ascensores. ¿Esto es porque nos sale la bondad natural en espacios cerrados? En realidad no: es por miedo. Es porque en un ascensor estamos atrapados con otro que no conocemos y tememos que pueda matarnos. Y mucho espacio para huir, no hay.
*Lo sé porque lo he mirado, que yo tampoco me fiaba.
Tú a un ascensor puedes subir con uno que va disfrazado con una túnica negra y lleva una guadaña goteando sangre, y es que ni pestañeas. Le saludas educadamente y te separas todo lo más que puedas lo mismo que con cualquiera (está estudiada la disposición de desconocidos en ascensores, y siempre es respetando la máxima separación, fijaos y veréis que es así). Como mucho, si vas con alguien a quien conoces, le haces un gesto como de "menuda pinta rara" sin que te vea, pero nada más. Los ascensores son un lugar donde cualquier enfrentamiento sería potencialmente letal, por lo que extremamos la educación, que es el material con el que se engrasan las relaciones sociales. Y si alguna vez os encontráis a alguien que es maleducado en un ascensor, huid. Seguramente sea de los pocos capaces de manejar de forma solvente una katana en un espacio minúsculo, o tiene un revólver y es muy rápido desenfundando (en caso contrario, es imbécil y sigue siendo recomendable huir: nunca es buena idea estar demasiado cerca de un imbécil).
¿Cual es el contexto totalmente opuesto a un ascensor? Obviamente, un coche. Y no sólo por que se mueve lateral en lugar de verticalmente, sino porque es un espacio reducido en el que nos encontramos totalmente seguros de los demás. Es una madriguera blindada de mil quinientos kilos en los que nuestro cerebro de mamífero diminuto se siente como si fuera un tiranosaurio rex. Tenemos fuerza, resistencia y velocidad, y si quisiéramos podríamos estamparnos contra lo que sea sólo para demostrar nuestro poder (lo único por lo que no lo hacemos es porque sería carísimo).
Es por eso que la gente es tan profundamente maleducada cuando va en coche. Nos posee la adrenalina y nos sentimos como tiburones rodeados de agua con olor a sangre (sí, los tiburones huelen las cosas debajo del agua; ya sé que suena raro, pero es así). Si alguien osa meterse en nuestro carril, aunque lo veamos y nos dé tiempo a reducir, le pitamos porque nos parece que ese territorio era ya nuestro. Y no le lanzamos misiles, porque los coches actuales no llevan, que si no, también (algunas marcas lo intentaron en los 60, pero encarecía muchísimo el producto final; eso por no mencionar que el seguro subía un montón). Si alguien conduce muy deprisa o despacio nos molesta. Porque sólo hay una manera correcta de conducir, y es como lo hacemos nosotros en este momento (que no todo el rato vamos igual. Una reflexión ¿qué sentido tiene ir deprisa para llegar al trabajo? Si de verdad nos preocupara tanto la puntualidad, nos levantaríamos antes ¿no? Es decir, nos preocupa como para jugarnos la vida en la carretera, pero no lo suficiente como para perder diez minutos de sueño. Mucho sentido no parece que tenga).
Es por esto que tantas parejas discuten al volante, especialmente si los dos son conductores. Ser copiloto es muy difícil, porque sentimos que nos quitan el poder. Ese pequeño mamífero que sentía que manejaba un tiranosauro, de repente ha pasado a ser un piojo agarrado a su cabeza, y eso no es agradable. Es como ir montado en un toro mecánico que se mueve sin control. Por eso se dedica a criticar cada maniobra ("vas muy deprisa/vas muy despacio/por allí se llegaba antes/cambia de marcha/no deberías circular por el carril bici/creo que has pasado por encima de esa vieja/etc."). Y es por esto que en cuanto la tecnología lo permita, es inevitable que la conducción se automatice totalmente.
¿Será esto mejor? Pues la verdad, no sé. Yo he leído mucha ciencia ficción y confiaba plenamente en el desarrollo de la tecnología (o mejor dicho, confiaba que los científicos hubieran visto las mismas películas en las que los robots se vuelven locos y tratan de acabar con humanos que yo, como 2001, Terminator, Matrix, Los Bingueros*, etcétera), hasta que vi que, una vez conseguidos los robots que andan como una señora mayor, y juegan a fútbol como si estuvieran borrachos (los habéis visto ¿no? Graciosísimos) lo siguiente ha sido hacer aviones robots para bombardear poblaciones. Y ahí ya mi fe en la raza humana ha flaqueado un poquito. Luego leí una titular que decía que para 2040 los robots cometerían más delitos que los humanos, y me rendí.
*Vale, es posible que Los Bingueros, no. La he puesto para ver si estabais atentos.
¿Os imaginabais un mundo en el que coches automáticos te llevarían al trabajo tranquilamente mientras ibais viendo las noticias o actualizando vuestro Facebook tranquilamente? Pues yo ya no estoy tan seguro de que eso vaya a pasar. Además, parece que los coches autónomos van a producir más mareos que los normales y desde luego no los están diseñando para nada como nos los imaginábamos. O sea, que todo mal.
¿Quiere decir esto que no creo que la conducción autónoma triunfe en el futuro? Pues seguramente, porque hasta los trenes llevan todavía conductor, y eso que van por vías. Imagínate lo difícil que tiene que ser que los coches vayan solos. Por el amor de Dios, si ni quiera en Star Trek las naves son autónomas. Seguramente lo único que conseguiremos es que nuestros coches nos multen automáticamente cuando pasemos el límite de velocidad, que eso sí que lo veo factible. Y que igual me debería pensar el final de los post antes de ponerles título, que eso también.
No esperarías coherencia en un blog que se llama "Noticias desde la Antártida" y no la ha mencionado ni una sola vez para nombrar al continente helado ¿verdad? Besis.
El ser humano es un ser social pero con un punto de depredador. Algo a medio camino entre una oveja y un tigre. Podría decir que el ejemplo ideal sería un lobo, pero esto ya lo hizo Hobbes (el filósofo, no el tigre de peluche), y no me da la gana tener que pagarle derechos (ya sé que todo el mundo piensa que fue Nietzsche, pero da igual, porque tampoco fue Hobbes, que Plauto lo dijo mucho antes). Lo que sea.
Por algún motivo*, a la especie humana le viene bien lo de unirse en grupos, pero no con cualquiera. Es por eso que inventamos el 'nosotros' y el 'ellos'. 'Nosotros' son los de mi grupo, los que hacemos las cosas como yo (es decir, de manera correcta). Los que me caen bien, los que van en mi equipo.
*y sospecho que es para enfrentarse a otros grupos.
Es por esto que en distancias cortas, vence el gregarismo (que suena a palabra que me acabo de inventar, pero no*). Cuanto entramos en un ascensor, somos educados con los desconocidos. Nos saludamos al entrar y al salir. Esto es algo que me fascina. Hay que ser de un pueblo muy pequeño para saludar cuando entras a un bar. En la ciudad pasamos al lado de gente todo el rato sin saludarnos ¿Os imagináis saludar a todo el mundo en el metro? No se hace, porque a todas esa gente no la conocemos, ni ganas. Pero de repente subimos a un ascensor, saludamos y hasta preguntamos al otro a qué piso va para marcárselo. Somos supereducados en los ascensores. ¿Esto es porque nos sale la bondad natural en espacios cerrados? En realidad no: es por miedo. Es porque en un ascensor estamos atrapados con otro que no conocemos y tememos que pueda matarnos. Y mucho espacio para huir, no hay.
*Lo sé porque lo he mirado, que yo tampoco me fiaba.
Tú a un ascensor puedes subir con uno que va disfrazado con una túnica negra y lleva una guadaña goteando sangre, y es que ni pestañeas. Le saludas educadamente y te separas todo lo más que puedas lo mismo que con cualquiera (está estudiada la disposición de desconocidos en ascensores, y siempre es respetando la máxima separación, fijaos y veréis que es así). Como mucho, si vas con alguien a quien conoces, le haces un gesto como de "menuda pinta rara" sin que te vea, pero nada más. Los ascensores son un lugar donde cualquier enfrentamiento sería potencialmente letal, por lo que extremamos la educación, que es el material con el que se engrasan las relaciones sociales. Y si alguna vez os encontráis a alguien que es maleducado en un ascensor, huid. Seguramente sea de los pocos capaces de manejar de forma solvente una katana en un espacio minúsculo, o tiene un revólver y es muy rápido desenfundando (en caso contrario, es imbécil y sigue siendo recomendable huir: nunca es buena idea estar demasiado cerca de un imbécil).
¿Cual es el contexto totalmente opuesto a un ascensor? Obviamente, un coche. Y no sólo por que se mueve lateral en lugar de verticalmente, sino porque es un espacio reducido en el que nos encontramos totalmente seguros de los demás. Es una madriguera blindada de mil quinientos kilos en los que nuestro cerebro de mamífero diminuto se siente como si fuera un tiranosaurio rex. Tenemos fuerza, resistencia y velocidad, y si quisiéramos podríamos estamparnos contra lo que sea sólo para demostrar nuestro poder (lo único por lo que no lo hacemos es porque sería carísimo).
Es por eso que la gente es tan profundamente maleducada cuando va en coche. Nos posee la adrenalina y nos sentimos como tiburones rodeados de agua con olor a sangre (sí, los tiburones huelen las cosas debajo del agua; ya sé que suena raro, pero es así). Si alguien osa meterse en nuestro carril, aunque lo veamos y nos dé tiempo a reducir, le pitamos porque nos parece que ese territorio era ya nuestro. Y no le lanzamos misiles, porque los coches actuales no llevan, que si no, también (algunas marcas lo intentaron en los 60, pero encarecía muchísimo el producto final; eso por no mencionar que el seguro subía un montón). Si alguien conduce muy deprisa o despacio nos molesta. Porque sólo hay una manera correcta de conducir, y es como lo hacemos nosotros en este momento (que no todo el rato vamos igual. Una reflexión ¿qué sentido tiene ir deprisa para llegar al trabajo? Si de verdad nos preocupara tanto la puntualidad, nos levantaríamos antes ¿no? Es decir, nos preocupa como para jugarnos la vida en la carretera, pero no lo suficiente como para perder diez minutos de sueño. Mucho sentido no parece que tenga).
Es por esto que tantas parejas discuten al volante, especialmente si los dos son conductores. Ser copiloto es muy difícil, porque sentimos que nos quitan el poder. Ese pequeño mamífero que sentía que manejaba un tiranosauro, de repente ha pasado a ser un piojo agarrado a su cabeza, y eso no es agradable. Es como ir montado en un toro mecánico que se mueve sin control. Por eso se dedica a criticar cada maniobra ("vas muy deprisa/vas muy despacio/por allí se llegaba antes/cambia de marcha/no deberías circular por el carril bici/creo que has pasado por encima de esa vieja/etc."). Y es por esto que en cuanto la tecnología lo permita, es inevitable que la conducción se automatice totalmente.
¿Será esto mejor? Pues la verdad, no sé. Yo he leído mucha ciencia ficción y confiaba plenamente en el desarrollo de la tecnología (o mejor dicho, confiaba que los científicos hubieran visto las mismas películas en las que los robots se vuelven locos y tratan de acabar con humanos que yo, como 2001, Terminator, Matrix, Los Bingueros*, etcétera), hasta que vi que, una vez conseguidos los robots que andan como una señora mayor, y juegan a fútbol como si estuvieran borrachos (los habéis visto ¿no? Graciosísimos) lo siguiente ha sido hacer aviones robots para bombardear poblaciones. Y ahí ya mi fe en la raza humana ha flaqueado un poquito. Luego leí una titular que decía que para 2040 los robots cometerían más delitos que los humanos, y me rendí.
*Vale, es posible que Los Bingueros, no. La he puesto para ver si estabais atentos.
¿Os imaginabais un mundo en el que coches automáticos te llevarían al trabajo tranquilamente mientras ibais viendo las noticias o actualizando vuestro Facebook tranquilamente? Pues yo ya no estoy tan seguro de que eso vaya a pasar. Además, parece que los coches autónomos van a producir más mareos que los normales y desde luego no los están diseñando para nada como nos los imaginábamos. O sea, que todo mal.
¿Quiere decir esto que no creo que la conducción autónoma triunfe en el futuro? Pues seguramente, porque hasta los trenes llevan todavía conductor, y eso que van por vías. Imagínate lo difícil que tiene que ser que los coches vayan solos. Por el amor de Dios, si ni quiera en Star Trek las naves son autónomas. Seguramente lo único que conseguiremos es que nuestros coches nos multen automáticamente cuando pasemos el límite de velocidad, que eso sí que lo veo factible. Y que igual me debería pensar el final de los post antes de ponerles título, que eso también.
No esperarías coherencia en un blog que se llama "Noticias desde la Antártida" y no la ha mencionado ni una sola vez para nombrar al continente helado ¿verdad? Besis.
viernes, 18 de noviembre de 2016
El respeto en el lenguaje no existe, son los padres.
Hay una cosa que me fascina desde hace ya tiempo, y es lo políticamente correcto. Pero esto no es de ahora. El políticamentecorrectismo es de hace mucho tiempo. Yo creo que estaba todavía en el instituto (y yo he compartido gran parte del bachillerato con Galileo; bueno, el pelotitas, le llamábamos nosotros, por una cosa que le gustaba a él mucho de tirar esferas por planos inclinados) cuando escuché por primera vez estos términos. Pues el caso es que a pesar de haberlo escuchado tanto, todavía no lo domino. Por ejemplo, yo a los negros, no sé como llamarlos. Porque claro, en las pelis americanas lo tienen clarísimo, les llaman afroamericanos, y arreglado. Pero ¿aquí cómo se les llama? ¿españoafricanos? Además, yo no sé si tienen parte de español o qué ¿Les llamo afroafricanos por si acaso? ¿O africanos simplemente? ¿No es un poco ofensivo llamar loqueseaafricano a un señor que a lo mejor ha nacido en Murcia? ("Perdone señor negro ¿usted dónde ha nacido, que no sé cómo llamarlo? Correcto, albacetoafricano. Continúe, por favor"). Pues no.
Claro, que también llaman alsaciano a los blancos en las pelis. No, espera. Caucásico. Alsaciano es un perro. Bueno, lo que sea. Yo creo que en algunos pueblos del interior de la Mancha, llamas a alguien caucásico y te ganas una somanta de palos. En Ciudad Real, por ejemplo.
A mí me gustaba cuando se les llamaba gente de color. Decir "una persona de color" es como decir "eh, que yo sé que eres negro, que me he dado cuenta, pero he decidido tratarte con respeto". Pero ahora dices "un hombre de color" y de repente parece que estás en una peli de Sidney Poitier (que, por si no lo sabéis, es el Denzel Washington de antes). Por cierto ¿no os parece que Denzel Washington se está encasillando en papeles de negro? Bueno, lo que sea.
Luego ellos se pueden llamar entre sí 'negro', que lo he visto en pelis, y queda cantidad de molón. Pero es como los gays, que se pueden llamar entre ellos 'maricón', pero si se lo dice un hombre heterosexual de mediana edad, votante del PP, a lo mejor, en seguida se le tacha de fascista. Hay que ir con mucho cuidado con eso. Es como cuando una amiga te dice que está poniéndose gorda, que como le digas "pues la verdad es que un poco trofolla ya te estás poniendo, así como ternesca por la parte de la tocinada" pues lo mismo se le tuerce el morro. O sea, hay cosas que te las puedes decir tú mismo, o como mucho uno que también lo sea, pero como lo diga otro de fuera, mal.
De todos modos, a mí todo esto de las minorías me parece un poco montaje. Las mujeres son los nuevos negros. Y los gays. Los gays han sido negros antes que las mujeres. Y antes de eso, los minusválidos [AKA disabled]. Claro que me diréis "dices eso porque tú estás en el grupo dominante" (yo ¿sabes? O sea: yo, que en el instituto estaba en la revista y en el grupo de fotografía. Vamos, que creo que no me pegaban porque no les parecía que hiciera falta evidenciar lo evidente; bueno, por eso y porque yo siempre he estado tirando a fuertote). Pues vale, asumamos que un hombre blanco heterosexual está siempre en el grupo dominante por mucho que no le guste el fútbol y te pueda mencionar a 14 personajes secundarios de Spiderman (incluso de Daredevil, que es mucho más difícil; al menos lo era antes de que tuviera serie). Pero es que es muy difícil no ofender a la gente aunque no quieras.
Os pongo un ejemplo. Le quieres contar a tu novia que la gorda de tu oficina el otro día hizo una cosa superimbécil. Pero claro, tu novia no sabe como se llama (porque no se lo has dicho tú, que tampoco lo acabas de tener claro, que no te has molestado en aprendértelo). ¿Cómo se lo explicas? "Pues... ¿Sabes esa de mi oficina que le gusta mucho "El diario de Bridget Jones" y bebe albóndigas para acompañar los callos pero luego se pide el café con sacarina... ?". Es que no. Claro, en un mundo ideal no señalaríamos los defectos de la gente para reírnos de ellos, pero es que estamos en ESTE mundo. Maná ha sacado un nuevo disco justo cuando pensábamos que estaba desarticulado. Ya sufrimos bastante, dejadnos reírnos de cosas (que por cierto, no sé por qué hacemos siempre bromas con Maná, cuando me parece que Juanes es mucho peor, que mezcla la música latin con las rimas de Mecano; bueno, es mi opinión). Pero creo que me estoy desviando.
Luego hay otro tema, que es el de la caducidad de los términos. Yo me acuerdo cuando a los mongólicos se les llamaba mongólicos, porque tenían rasgos parecidos a la gente de Mongolia (que por cierto ¿allí como diferenciarán a los normales? Bueno, da igual). O mongolitos, si querías usar versión más suavizada. Luego eso claro, la gente lo usaba para meterse con los tontos, y hubo que cambiarlo (por cierto, no sé si lo sabéis, pero uno de los primeros test de inteligencia usaba los términos "imbécil" e "idiota" para las calificar a los que quedaban peor. Con dos cojones*).
*Me imagino al psicólogo de un colegio dando los resultados a los padres;
-mire, que su hijo es imbécil
-¿CÓMO?
-Sí, aquí tenemos el test** que lo acredita
-Ah, bueno. Pues eso lo ha heredado de su padre, que hay antecedentes familiares
-Pero Cari...
-MIRA, NO ME HAGAS HABLAR DE TU MADRE".
**Os diría el nombre del test, pero no os interesa. No, y que no me acuerdo y paso de mirarlo ahora, que tampoco pagáis tanto por leer esto***.
***Estáis pagando todos vuestra suscripción anual ¿verdad?
El caso es que luego se empezó a usar Down, que es una cosa que a mí me parecía bien, porque es como bastante neutra, que no compromete. Pues parece que eso tampoco. No estoy muy informado, pero diría que luego si querías ser correcto tenías que decir "discapacitado", así sin especificar, (antes de eso el término era minusválido, que parece que también cayó) y me parece que ahora hay que decir "gente con capacidades especiales". Que yo qué queréis, poner la misma etiqueta a alguien que tiene unas capacidades cognitivas que por lo que sea no, que a alguien que es capaz de tocarte la banda sonora La Misión con una flauta de nariz, pues no lo veo. Que me dicen que el sobrino de alguien tiene "capacidades especiales" y a mí me parece que pone los ojos en blanco y puede mover objetos, no que opine que votar a Ciudadanos es lo mejor porque no son de izquierdas ni de derechas, son de sentido común.
Quiero decir, que yo creo que a las cosas habría que ponerle un nombre que nos pongamos de acuerdo en que no ofende, y dejarlo ahí (y a ser posible uno corto, que me parece que las etiquetas son cada vez más finas, pero mucho más largas). Y luego está claro que no vas a ir por ahí diciendo "oye tú, coloured person" que vale que es un poco feo reducir a alguien a una característica, pero si para contar una historia necesito señalar que uno de los implicados era sordo, de alguna forma tendré que explicarlo sin que parezca que estoy jugando al tabú, copón (por cierto ¿todavía existirá ese juego?).
Fueraparte de que claro, la gente cada vez está más concienciada con todo y me parece bien, pero tener mucho tiempo libre en internet me parece que al final hace que las cosas se salgan un poco de madre. Que se ve gente por ahí acabando las palabras en 'e' para no tener que usar masculino y femenino y a mí me parece que están hablando en asturiano (aparte de que me suene tode un poque rare). O los que dicen que no se puede llamar mascota a tu perro, que eso es animalismo. Que yo no llamo mascota a mi perro porque me parece igual que llamar personal de servicio a la señora que limpia, es una cosa que no haces porque parece que suena raro, no porque no lo sea (pero vamos, que normalmente yo la llamo Paqui, que es como se llama y tengo confianza con ella). Un poquito de por favor.
De todas formas tengo que aclarar que a mí lo de reírse de los defectos de las personas, me parece caca. Una cosa rancia como de la época de Franco, como los chistes de gangosos de Arévalo. Por cierto, yo no he visto nunca un gangoso ¿existirían de verdad? Igual es como Murcia o la dislexia, cosas que nos hemos inventado para poder hacer chistes pero que no existen. Bueno, da igual. Creo que voy a dar por zanjado este tema, que me parece que ya he pisado bastantes charcos y paso de que luego me nombren concejal de algo y tenga que renunciar por nosequé de los límites del humor, y todo eso, que nos conocemos.
Nota: esta columna es puramente humorística y en ningún momento trata de reflejar opinión alguna sobre el tema tratado ni entrar en debate alguno sobre minorías, discriminaciones, exclusión social, o cualesquiera otro. No, que luego viene la gente en plan "oye, no hagas broma de esto, que mi padre murió de cáncer de sida y no mola". Y claro, yo paso.
Claro, que también llaman alsaciano a los blancos en las pelis. No, espera. Caucásico. Alsaciano es un perro. Bueno, lo que sea. Yo creo que en algunos pueblos del interior de la Mancha, llamas a alguien caucásico y te ganas una somanta de palos. En Ciudad Real, por ejemplo.
A mí me gustaba cuando se les llamaba gente de color. Decir "una persona de color" es como decir "eh, que yo sé que eres negro, que me he dado cuenta, pero he decidido tratarte con respeto". Pero ahora dices "un hombre de color" y de repente parece que estás en una peli de Sidney Poitier (que, por si no lo sabéis, es el Denzel Washington de antes). Por cierto ¿no os parece que Denzel Washington se está encasillando en papeles de negro? Bueno, lo que sea.
Luego ellos se pueden llamar entre sí 'negro', que lo he visto en pelis, y queda cantidad de molón. Pero es como los gays, que se pueden llamar entre ellos 'maricón', pero si se lo dice un hombre heterosexual de mediana edad, votante del PP, a lo mejor, en seguida se le tacha de fascista. Hay que ir con mucho cuidado con eso. Es como cuando una amiga te dice que está poniéndose gorda, que como le digas "pues la verdad es que un poco trofolla ya te estás poniendo, así como ternesca por la parte de la tocinada" pues lo mismo se le tuerce el morro. O sea, hay cosas que te las puedes decir tú mismo, o como mucho uno que también lo sea, pero como lo diga otro de fuera, mal.
De todos modos, a mí todo esto de las minorías me parece un poco montaje. Las mujeres son los nuevos negros. Y los gays. Los gays han sido negros antes que las mujeres. Y antes de eso, los minusválidos [AKA disabled]. Claro que me diréis "dices eso porque tú estás en el grupo dominante" (yo ¿sabes? O sea: yo, que en el instituto estaba en la revista y en el grupo de fotografía. Vamos, que creo que no me pegaban porque no les parecía que hiciera falta evidenciar lo evidente; bueno, por eso y porque yo siempre he estado tirando a fuertote). Pues vale, asumamos que un hombre blanco heterosexual está siempre en el grupo dominante por mucho que no le guste el fútbol y te pueda mencionar a 14 personajes secundarios de Spiderman (incluso de Daredevil, que es mucho más difícil; al menos lo era antes de que tuviera serie). Pero es que es muy difícil no ofender a la gente aunque no quieras.
Os pongo un ejemplo. Le quieres contar a tu novia que la gorda de tu oficina el otro día hizo una cosa superimbécil. Pero claro, tu novia no sabe como se llama (porque no se lo has dicho tú, que tampoco lo acabas de tener claro, que no te has molestado en aprendértelo). ¿Cómo se lo explicas? "Pues... ¿Sabes esa de mi oficina que le gusta mucho "El diario de Bridget Jones" y bebe albóndigas para acompañar los callos pero luego se pide el café con sacarina... ?". Es que no. Claro, en un mundo ideal no señalaríamos los defectos de la gente para reírnos de ellos, pero es que estamos en ESTE mundo. Maná ha sacado un nuevo disco justo cuando pensábamos que estaba desarticulado. Ya sufrimos bastante, dejadnos reírnos de cosas (que por cierto, no sé por qué hacemos siempre bromas con Maná, cuando me parece que Juanes es mucho peor, que mezcla la música latin con las rimas de Mecano; bueno, es mi opinión). Pero creo que me estoy desviando.
Luego hay otro tema, que es el de la caducidad de los términos. Yo me acuerdo cuando a los mongólicos se les llamaba mongólicos, porque tenían rasgos parecidos a la gente de Mongolia (que por cierto ¿allí como diferenciarán a los normales? Bueno, da igual). O mongolitos, si querías usar versión más suavizada. Luego eso claro, la gente lo usaba para meterse con los tontos, y hubo que cambiarlo (por cierto, no sé si lo sabéis, pero uno de los primeros test de inteligencia usaba los términos "imbécil" e "idiota" para las calificar a los que quedaban peor. Con dos cojones*).
*Me imagino al psicólogo de un colegio dando los resultados a los padres;
-mire, que su hijo es imbécil
-¿CÓMO?
-Sí, aquí tenemos el test** que lo acredita
-Ah, bueno. Pues eso lo ha heredado de su padre, que hay antecedentes familiares
-Pero Cari...
-MIRA, NO ME HAGAS HABLAR DE TU MADRE".
**Os diría el nombre del test, pero no os interesa. No, y que no me acuerdo y paso de mirarlo ahora, que tampoco pagáis tanto por leer esto***.
***Estáis pagando todos vuestra suscripción anual ¿verdad?
El caso es que luego se empezó a usar Down, que es una cosa que a mí me parecía bien, porque es como bastante neutra, que no compromete. Pues parece que eso tampoco. No estoy muy informado, pero diría que luego si querías ser correcto tenías que decir "discapacitado", así sin especificar, (antes de eso el término era minusválido, que parece que también cayó) y me parece que ahora hay que decir "gente con capacidades especiales". Que yo qué queréis, poner la misma etiqueta a alguien que tiene unas capacidades cognitivas que por lo que sea no, que a alguien que es capaz de tocarte la banda sonora La Misión con una flauta de nariz, pues no lo veo. Que me dicen que el sobrino de alguien tiene "capacidades especiales" y a mí me parece que pone los ojos en blanco y puede mover objetos, no que opine que votar a Ciudadanos es lo mejor porque no son de izquierdas ni de derechas, son de sentido común.
Quiero decir, que yo creo que a las cosas habría que ponerle un nombre que nos pongamos de acuerdo en que no ofende, y dejarlo ahí (y a ser posible uno corto, que me parece que las etiquetas son cada vez más finas, pero mucho más largas). Y luego está claro que no vas a ir por ahí diciendo "oye tú, coloured person" que vale que es un poco feo reducir a alguien a una característica, pero si para contar una historia necesito señalar que uno de los implicados era sordo, de alguna forma tendré que explicarlo sin que parezca que estoy jugando al tabú, copón (por cierto ¿todavía existirá ese juego?).
Fueraparte de que claro, la gente cada vez está más concienciada con todo y me parece bien, pero tener mucho tiempo libre en internet me parece que al final hace que las cosas se salgan un poco de madre. Que se ve gente por ahí acabando las palabras en 'e' para no tener que usar masculino y femenino y a mí me parece que están hablando en asturiano (aparte de que me suene tode un poque rare). O los que dicen que no se puede llamar mascota a tu perro, que eso es animalismo. Que yo no llamo mascota a mi perro porque me parece igual que llamar personal de servicio a la señora que limpia, es una cosa que no haces porque parece que suena raro, no porque no lo sea (pero vamos, que normalmente yo la llamo Paqui, que es como se llama y tengo confianza con ella). Un poquito de por favor.
De todas formas tengo que aclarar que a mí lo de reírse de los defectos de las personas, me parece caca. Una cosa rancia como de la época de Franco, como los chistes de gangosos de Arévalo. Por cierto, yo no he visto nunca un gangoso ¿existirían de verdad? Igual es como Murcia o la dislexia, cosas que nos hemos inventado para poder hacer chistes pero que no existen. Bueno, da igual. Creo que voy a dar por zanjado este tema, que me parece que ya he pisado bastantes charcos y paso de que luego me nombren concejal de algo y tenga que renunciar por nosequé de los límites del humor, y todo eso, que nos conocemos.
Nota: esta columna es puramente humorística y en ningún momento trata de reflejar opinión alguna sobre el tema tratado ni entrar en debate alguno sobre minorías, discriminaciones, exclusión social, o cualesquiera otro. No, que luego viene la gente en plan "oye, no hagas broma de esto, que mi padre murió de cáncer de sida y no mola". Y claro, yo paso.
viernes, 11 de noviembre de 2016
El entretiempo no existe, son los padres
Recuerdo cuando era niño, un concepto mitológico, casi mágico llamado el entretiempo. Era algo que pasaba entre los últimos días del verano y los primeros del invierno, coincidiendo más o menos con el otoño. Una época en la que ya hacía fresco para ir en camiseta, pero todavía no el suficiente frío para ir con abrigo.
Para esta época, se inventaron un tipo de prendas llamadas "de entretiempo". Eran unas prendas con una facilidad enorme para perderse, porque la diferencia entre llevarlas y no llevarlas era mínima. Con el añadido, además, de que los niños en general tienen el termostato roto. Un niño puede estar jugando con la nieve en pantalones cortos en medio de una ventisca, o bañarse en la piscina en pleno noviembre a las 7 de la tarde, siempre que no se aburra. Ahora, eso sí, como se aburra ya tiene de todo: frío, hambre, sueño, angst vital... (si bien es cierto que de esto último solo los niños existencialistas). Tengo la teoría de que los niños son como un Furby (os acordáis de los Furbys ¿verdad?) que viene sin programar. Es decir, él no sabe lo que le pasa. Cada cierto tiempo se queja de manera totalmente aleatoria, y somos nosotros los que decidimos lo que tiene: "pues eso es que tiene hambre/sueño/una herida de arma blanca en el estómago"... (que parece que no, pero se han dado casos) y él ya va aprendiendo de lo que se tiene que quejar en el futuro. Pero me estoy desviando del tema.
Yo no sé si esto es una percepción mía o si no ocurre en todas partes, pero me parece que el entretiempo es algo que pasó de moda con la caída del franquismo junto con los pantalones de pana y las barbas de progre (si bien es cierto que estas últimas tuvieron recientemente un breve periodo de repunte, aunque en este caso acompañadas de pelos repeinados de facha tardofranquista, como para crear más confusión) para dejar lugar a algo que a mí me gusta llamar el frilor. A diferencia del entretiempo, en el frilor hace tanto frío como calor, dependiendo de la hora del día, lo que hace que cuando te levantes por la mañana para ir al trabajo, colegio o similar, te den ganas de ponerte todo lo que tienes en el armario, y cuando sales a comer puedas ir prácticamente en ropa interior. Esta maravillosa época permite que siempre haya una hora del día a la que vas haciendo el ridículo, consiguiendo que cuando te cruces con el típico cuñado te diga cosas como "¿Dónde vas, al Himalaya?" o "Pero abrígate, muchacho, que por ahí vienen los resfriados". Es curioso, pero los cuñados siempre parecen ir vestidos de modo acorde a la temperatura exterior (y si no, responden con cosas que les atribuyen capacidades sobrehumanas tipo "¿abrigarme? pero si no hace nada de frío" o "¿paraguas? Bah, si esto son cuatro gotas..."
Mucha gente se enfrenta a este problema con un complicado entramado de capas que hace que vestirse sea una suerte de juego de construcción en el que te pones o quitas cosas según la hora. Ignoro qué hacen los demás con la ropa, pero este sistema consigue que yo tenga siempre la prenda de ropa que necesito:
a) en el coche
b) en el trabajo
c) ocupando mis dos brazos, debajo de otro montón de prendas, lo que me impide tanto realizar actividades como buscar la prenda que necesito para ponérmela
d) todas las anteriores
Este drama del entretiempo me hace pensar que, por mucho que se empeñen la NASA y los autores de ciencia-ficción, la conquista del espacio es totalmente imposible. La humanidad puede vivir con comodidad en un rango muy estrecho de temperaturas, o debe vivir condenada a ir a todos lados dentro de una escafandra acondicionada. Lo que, si bien nos solucionaría para siempre el problema diario del "¿qué me pongo?" me reconoceréis que es muy poco estiloso, y terminaría para siempre con los blogs de moda y tendencias, y en definitiva por efecto dominó, con el modo de vida occidental tal y como lo conocemos, probablemente incluso desembocara en la tercera guerra mundial (por motivos que sería largo de explicar aquí, pero que entiendo que son obvios para todo el mundo).
Por otro lado, es cierto que como dice el dicho "dios aprieta pero no ahoga" (por mucho que haya gente que sostenga más bien que "Cuando Dios aprieta, ahoga pero bien"*). La alocada industrialización del mundo ha producido el tan denostado cambio climático, que si bien es cierto que acabará con la humanidad más bien antes que después, ha conseguido que el clima se vuelva cada vez más extremo, por lo que cuando hace calor, hace un calor que te torras, y cuando hace frío, te cagues de frío. Esto puede parecer negativo, pero no lo es: en ambas situaciones al menos, desaparece totalmente la ambigüedad en el vestuario.
Que vale, la humanidad va directa a la extinción, pero oye, al menos iremos vestidos adecuadamente para la ocasión, que siempre es de agradecer.
*Concretamente Guillermo Fresser en la obra homónima publicada en 2001 por Editorial Planeta.
Para esta época, se inventaron un tipo de prendas llamadas "de entretiempo". Eran unas prendas con una facilidad enorme para perderse, porque la diferencia entre llevarlas y no llevarlas era mínima. Con el añadido, además, de que los niños en general tienen el termostato roto. Un niño puede estar jugando con la nieve en pantalones cortos en medio de una ventisca, o bañarse en la piscina en pleno noviembre a las 7 de la tarde, siempre que no se aburra. Ahora, eso sí, como se aburra ya tiene de todo: frío, hambre, sueño, angst vital... (si bien es cierto que de esto último solo los niños existencialistas). Tengo la teoría de que los niños son como un Furby (os acordáis de los Furbys ¿verdad?) que viene sin programar. Es decir, él no sabe lo que le pasa. Cada cierto tiempo se queja de manera totalmente aleatoria, y somos nosotros los que decidimos lo que tiene: "pues eso es que tiene hambre/sueño/una herida de arma blanca en el estómago"... (que parece que no, pero se han dado casos) y él ya va aprendiendo de lo que se tiene que quejar en el futuro. Pero me estoy desviando del tema.
Yo no sé si esto es una percepción mía o si no ocurre en todas partes, pero me parece que el entretiempo es algo que pasó de moda con la caída del franquismo junto con los pantalones de pana y las barbas de progre (si bien es cierto que estas últimas tuvieron recientemente un breve periodo de repunte, aunque en este caso acompañadas de pelos repeinados de facha tardofranquista, como para crear más confusión) para dejar lugar a algo que a mí me gusta llamar el frilor. A diferencia del entretiempo, en el frilor hace tanto frío como calor, dependiendo de la hora del día, lo que hace que cuando te levantes por la mañana para ir al trabajo, colegio o similar, te den ganas de ponerte todo lo que tienes en el armario, y cuando sales a comer puedas ir prácticamente en ropa interior. Esta maravillosa época permite que siempre haya una hora del día a la que vas haciendo el ridículo, consiguiendo que cuando te cruces con el típico cuñado te diga cosas como "¿Dónde vas, al Himalaya?" o "Pero abrígate, muchacho, que por ahí vienen los resfriados". Es curioso, pero los cuñados siempre parecen ir vestidos de modo acorde a la temperatura exterior (y si no, responden con cosas que les atribuyen capacidades sobrehumanas tipo "¿abrigarme? pero si no hace nada de frío" o "¿paraguas? Bah, si esto son cuatro gotas..."
Mucha gente se enfrenta a este problema con un complicado entramado de capas que hace que vestirse sea una suerte de juego de construcción en el que te pones o quitas cosas según la hora. Ignoro qué hacen los demás con la ropa, pero este sistema consigue que yo tenga siempre la prenda de ropa que necesito:
a) en el coche
b) en el trabajo
c) ocupando mis dos brazos, debajo de otro montón de prendas, lo que me impide tanto realizar actividades como buscar la prenda que necesito para ponérmela
d) todas las anteriores
Este drama del entretiempo me hace pensar que, por mucho que se empeñen la NASA y los autores de ciencia-ficción, la conquista del espacio es totalmente imposible. La humanidad puede vivir con comodidad en un rango muy estrecho de temperaturas, o debe vivir condenada a ir a todos lados dentro de una escafandra acondicionada. Lo que, si bien nos solucionaría para siempre el problema diario del "¿qué me pongo?" me reconoceréis que es muy poco estiloso, y terminaría para siempre con los blogs de moda y tendencias, y en definitiva por efecto dominó, con el modo de vida occidental tal y como lo conocemos, probablemente incluso desembocara en la tercera guerra mundial (por motivos que sería largo de explicar aquí, pero que entiendo que son obvios para todo el mundo).
Por otro lado, es cierto que como dice el dicho "dios aprieta pero no ahoga" (por mucho que haya gente que sostenga más bien que "Cuando Dios aprieta, ahoga pero bien"*). La alocada industrialización del mundo ha producido el tan denostado cambio climático, que si bien es cierto que acabará con la humanidad más bien antes que después, ha conseguido que el clima se vuelva cada vez más extremo, por lo que cuando hace calor, hace un calor que te torras, y cuando hace frío, te cagues de frío. Esto puede parecer negativo, pero no lo es: en ambas situaciones al menos, desaparece totalmente la ambigüedad en el vestuario.
Que vale, la humanidad va directa a la extinción, pero oye, al menos iremos vestidos adecuadamente para la ocasión, que siempre es de agradecer.
*Concretamente Guillermo Fresser en la obra homónima publicada en 2001 por Editorial Planeta.
Etiquetas:
climatología,
fin del mundo,
moda,
reflexiones,
vamos a morir todos
miércoles, 30 de diciembre de 2015
Lo de los aliens
Si un día vienen los extraterrestres a la tierra, nos va a costar mucho explicarles un montón de cosas. Yo creo que lo primero va a ser que mucha gente piense que ya nos visitaban regularmente o incluso que estaban conspirando con el gobierno (estadounidense, claro; los demás no cuentan) o directamente manejando el mundo a través del Club Bilderberg.
Me los imagino llegando tan tranquilos, bajando en cualquier sitio random (probablemente una zona despoblada cerca de un núcleo urbano grande, seguramente Las Vegas o Los Ángeles, porque ya sabemos que los extraterrestres paran siempre en Estados Unidos) y presentándose, educadamente pero con total normalidad, al primero que pase.
-Oiga buen hombre, venimos de fuera y nos queremos presentar a la autoridad ¿Aquí quién manda?
-Pero ¿no estabais vosotros ya mandando aquí? -diría el humano al que preguntaran.
-¿Por qué? ¿Vosotros tampoco?
-Psé. Pues no demasiado...
Otra cosa que va a costar mucho de explicar es internet. Porque vamos, lo de lo mal repartida que está la riqueza, las guerras y que nos estamos cargando el ecosistema, a poco que sepan como funciona el mundo (es decir: no hay reglas, sálvese quien pueda) lo van a entender en seguida. Ahora, que tengamos a nuestra disposición la mayor biblioteca de la historia de la humanidad y la gastemos básicamente para el porno, me da que les va a costar entenderlo.*
-Entonces ¿os metéis aquí todo el rato para ver como copulan otros miembros de vuestra especie?
-Estooo... bueno, no todo el rato
-Tenemos datos
-Bueno, también miramos vídeos de gatetes.
-Oye ¿vosotros estáis bien?
-Psé...
*Vale, la mayor parte es la internet profunda, pero no me voy a meter en eso porque entraría un poco en lo de las guerras y el reparto de la riqueza.
Pero ya rizar el rizo de todo será Twitter. O sea, una red que te permite ponerte instantáneamente en contacto con casi cualquier persona del mundo y que se usa, fundamentalmente, para quejarse de todo y para discutir. En serio ¿el futuro era esto?
-A ver si lo entendemos. ¿Esto no lo gastáis para poneros de acuerdo y tratar de arreglar el mundo?
-Bueno, a veces. Pero no mucho, la verdad
-Y ¿qué hacéis normalmente?
-Bueno, no sé. A mí me gusta compartir memes y meterme con lo que dicen los famosos.
-Vale. Oye ¿de verdad no preferís que mandemos nosotros?
-Pues lo mismo sí ¿eh?
Mira, si os digo la verdad, casi prefiero que tenga la razón Hawking y que si vienen extraterrestres sean hostiles. Porque con esos al menos no vamos a pasar tanta vergüenza*.
*Bueno, dice eso y lo contrario según le convenga, que Hawking es mucho de cambiar de opinión.
NOTA: POST SIN FOTO. Es que tengo al mono de la documentación pasando las navidades con la familia en Kenia y claro. No, y que me ha dado perezón buscar una foto de un alien. Es que lo pones en google y salen un montón de bichos feos. A ver si vuelve pronto y pone una monez de las suyas o algo...
Me los imagino llegando tan tranquilos, bajando en cualquier sitio random (probablemente una zona despoblada cerca de un núcleo urbano grande, seguramente Las Vegas o Los Ángeles, porque ya sabemos que los extraterrestres paran siempre en Estados Unidos) y presentándose, educadamente pero con total normalidad, al primero que pase.
-Oiga buen hombre, venimos de fuera y nos queremos presentar a la autoridad ¿Aquí quién manda?
-Pero ¿no estabais vosotros ya mandando aquí? -diría el humano al que preguntaran.
-¿Por qué? ¿Vosotros tampoco?
-Psé. Pues no demasiado...
Otra cosa que va a costar mucho de explicar es internet. Porque vamos, lo de lo mal repartida que está la riqueza, las guerras y que nos estamos cargando el ecosistema, a poco que sepan como funciona el mundo (es decir: no hay reglas, sálvese quien pueda) lo van a entender en seguida. Ahora, que tengamos a nuestra disposición la mayor biblioteca de la historia de la humanidad y la gastemos básicamente para el porno, me da que les va a costar entenderlo.*
-Entonces ¿os metéis aquí todo el rato para ver como copulan otros miembros de vuestra especie?
-Estooo... bueno, no todo el rato
-Tenemos datos
-Bueno, también miramos vídeos de gatetes.
-Oye ¿vosotros estáis bien?
-Psé...
*Vale, la mayor parte es la internet profunda, pero no me voy a meter en eso porque entraría un poco en lo de las guerras y el reparto de la riqueza.
Pero ya rizar el rizo de todo será Twitter. O sea, una red que te permite ponerte instantáneamente en contacto con casi cualquier persona del mundo y que se usa, fundamentalmente, para quejarse de todo y para discutir. En serio ¿el futuro era esto?
-A ver si lo entendemos. ¿Esto no lo gastáis para poneros de acuerdo y tratar de arreglar el mundo?
-Bueno, a veces. Pero no mucho, la verdad
-Y ¿qué hacéis normalmente?
-Bueno, no sé. A mí me gusta compartir memes y meterme con lo que dicen los famosos.
-Vale. Oye ¿de verdad no preferís que mandemos nosotros?
-Pues lo mismo sí ¿eh?
Mira, si os digo la verdad, casi prefiero que tenga la razón Hawking y que si vienen extraterrestres sean hostiles. Porque con esos al menos no vamos a pasar tanta vergüenza*.
*Bueno, dice eso y lo contrario según le convenga, que Hawking es mucho de cambiar de opinión.
Etiquetas:
dialogos,
internet,
navidad,
no puedo creer que esto sea el futuro,
post express,
reflexiones,
twitter
jueves, 8 de octubre de 2015
Televisión para dummies
Tengo que confesar que veo poco la tele. Esto, que puede parecer una muestra de intelectualidad, o en el peor de los casos, de esnobismo, me aísla ligeramente de la humanidad. Soy ese tipo de gente que cuando anuncian una edición 'VIP' de un reallity no conoce a nadie o que de repente ve actuar a alguien muy mal en un anuncio de perfume y comenta "este seguramente sea alguien, porque lo hace fatal", sólo para ver como alguien al lado pone los ojos en blanco (me ha pasado y al parecer era alguien muy famoso; un futbolista, creo).
A pesar de esto, tengo que reconocer que últimamente la televisión me fascina. No los canales principales, por supuesto. Esos siguen haciendo más o menos lo de siempre. Desde el timo del TDT (del que ya hablé) hay un montón de canales absurdos hacia el final (si programas adecuadamente el mando deberían quedar entre el seis y los canales infantiles y de radio (que sigo sin comprender quién querría escuchar la radio por la tele ¿no hay otros aparatos ya para eso?).
El funcionamiento de estos canales va más o menos como sigue: el directivo de turno va a una feria de televisión con una maleta llena de billletes y se lleva las cosas que quiere comprar para el canal principal (que son las que valen pasta) y una vez terminado, con lo que le sobra va a unos tenderetes, o puede que incuso unas mantas en el suelo, donde se puede adquirir programas absurdos en cantidades inmensas. Es así como podemos disfrutar de programas tremendamente estrambóticos como unos en los que se abren trasteros y la gente puja por ellos (me gustaría ver a estos tíos pujando por lo que tengo en mi trastero, la verdad) o unos que buscan oro en las montañas con extrañas maquinarias que arreglan ellos mismos (reconozco que de este no he sido capaz de ver nunca más de dos minutos).
Curiosamente, porque los programadores de televisión no tienen una mente como tú y como yo (especialmente como tú) sino una prodigiosa (pero REALMENTE prodigiosa), cuando cargan con digamos, no sé, 23 kilos de programas de algo (estos programas se pagan a kilos por tradición, aunque sospecho que ahora se facilitan en un pen1) no es, como se solía hacer, una programación semanal ordenada. Qué va. Eso es cosa del pasado. Todo el mundo sabe que la gente ahora son como cerdos en cochineras que consumen a lo bruto y sin medida. ¿Qué toca Empeños a lo bestia? Pues Empeños a lo bestia a todas horas. ¿Qué toca Tartas a lo bestia? (o como se llame) Pues ya puedes hacer zapping que te vas a hartar de merengue a todas horas. Esto es así.
1 Odio mucho mucho que se llame pen a los dispositivos USB. Pero mucho, mucho. Mirad, si queréis llamarles simplemente USB, todavía, pero ¿PEN? ¿En serio? Por favor... Una vez alguien me pidió un lápiz en el trabajo y me miró como si YO fuera idiota al facilitarle mi magnífico Faber Castell HB del Nº2. A ver si hablamos con más precisión, copón.
Quizás el sentido común dictaría que sería más normal, no sé, programar un episodio de cada serie al día, a la misma hora, o puede que incluso uno semanal. Más que nada porque puede que alguien no disfrute viendo un programa en el que una novia elije un vestido para casarse (no estoy diciendo que yo no, ojo. Gente. Otra gente, a lo mejor). Pero ¿para qué queremos TDT? TENEMOS MÁS CANALES DE LOS QUE PODEMOS PROGRAMAR COHERENTEMENTE (al parecer). Esto quiere decir que nuestro ejecutivo se vuelve con 20 kilos de Arreglamos tu casa y 40 de Novias comprando trajes (ignoro totalmente el nombre de este programa y no lo pienso mirar) y tú te los comes como vengan, que para eso estás en casa, probablemente en paro y por tu culpa (es obvio que la gente que trabaja tiene dinero para pagar canales de pago, que ahí sí que hay mandanga buena). Y si te gustaba un programa que estábamos emitiendo hasta la semana pasada a todas horas, digamos no sé, Top Gear, pues te jodes porque esta semana no tenían. Más suerte la próxima vez.
En fin. El caso es que en estos canales te puedes tirar unos dos o tres meses, que pongas el canal a la hora que pongas, ves lo mismo. Esto me resulta fascinante, porque pueden pasar dos cosas. O bien el programa te encanta y te tienes que pedir una excedencia en el trabajo para verlos todos, o lo odias y te tiras dos meses sin ver ese canal. O más. Hasta que un día se te ocurre ponerlo por curiosidad, y resulta que hacen algo que te encanta y te has perdido unos 250 episodios en dos semanas.
Programas de estos al parecer en América (EEUU, quiero decir) hay un montón, y sospecho que no deben ser caros, porque es lo que más ponen. Recuerdo al principio de la TDT que lo que se ponía eran refritos de series de producción propia, lo que me parecía fascinante. Uno podía volver a ver "Farmacia de Guardia", "Manos a la obra" o "Los serrano" (o incluso la ya olvidada "Los ladrones van a la oficina") sin que la calidad de tales series lo justificaran en absoluto. Gracias a Dios a nadie le dio por recuperar "Lleno por favor" o "Menudo es mi padre", que yo sepa. Pero no descartemos aún que eso pase algún día. De aquella época la única que ha sobrevivido es "Aquí no hay quien viva" y sospecho que es sólo para poder contraprogramar "La que se avecina" (que tampoco la ponen casi).
Luego de esto llegó la fase producción extranjera. Aquí hubo cosas que estuvieron bien. Yo recuerdo que un verano me enganché a Bones y me vacuné todo de una. Era muy gracioso ir viendo episodios de temporadas distintas sin entender nada porque las subtramas se enredaban todas. Llegó un momento que me preguntaba ¿Es que en América (EEUU) no se muere nadie con la carne encima de los huesos? Todavía quedan series de estas, pero es difícil saber qué ponen en cada momento. Ahora diría que está de moda Hawaii 5.0, un remake de una serie setentera que tiene como única virtud haber reciclado a un par de actores de Perdidos (Hugo y John Locke) además de a todos los actores de origen asiático que circulan por las series americanas (por cierto, el chino de Perdidos también está aquí, además de Hiro de Héroes). Por lo demás tiene la virtud de tener al protagonista menos creíble de la tele (por bajito) haciendo de policía. Es que yo creo que no pasaría las oposiciones de local ni en un pueblo de Palencia.
Pero después de esto vino la mierda de la buena, porque descubrimos un universo de programas antes desconocido. El mecanismo viene a ser siempre más o menos el mismo, se toma un modus operandi, se ponen cámaras y a rodar. Con tener técnicos para edición y voz en off, suele valer, con lo que te ahorras guionistas (así está tuiter de graciosetes, con tanto guionista en paro) y a veces hasta presentador, porque se encargan los protagonistas. Eso sí, hace falta tener un reparto variopinto y estrambótico. Si los personajes se llevan un poco a matar, mejor que mejor.
De este tipo de programas he visto desde unos que llevaban una casa de empeños (que ya ves la emoción que tiene eso a no ser que se peleen los personajes entre ellos) hasta uno que restauraba muebles (en serio) pasando por gente que hace cosas de las más variopintas, desde piscinas bizarras a espadas (en serio, este lo vi hace poco). Además de tartas decoradas (no vi que nunca les preocupara a nadie el sabor), transporte peligroso por carreteras heladas (apasionante), gente que trata de colar cosas por las aduanas... De esta categoría reconozco que en su momento me fascinó MTV Tunning, cuya idea parecía consistir en coger un coche viejo, llenarlo de altavoces y pantallas de plasma (cinco he llegado a ver en un coche) alguna excentricidad si toca (como una mesa de billar o un futbolín) y dejarlo lo más hortera posible. Es que no he visto ni uno que saliera de ahí ni medio bonito. Eso sí, todos hasta arriba de pantallas y altavoces, no vaya a quedar hueco en el maletero para hacer la compra.
Se llegó a hacer una versión española de esto en la que cometieron una tremenda atrocidad con un 124 que estaba para entrar a exponer en un museo y o les cancelaron el programa o les mataron por horteras (espero que lo segundo).
Ahora el que estoy viendo mucho es uno que se llama Fast'n Loud, que se parece al anterior con la única diferencia de que los coches los compran y luego los tienen que vender, motivo por el cual los tratan de dejar chulos. La parte que más me fascina es la de los regateos (que se da tanto en la compra como en la venta) hasta el punto de que me la ha contagiado un poco.
-Son 112 con 59 caballero
-Bueno, no tan deprisa. Es cierto que yo he venido a comprar, pero me parece mucho dinero ¿qué tal si te ofrezco 60 y trabajamos a partir de ahí?
-Caballero, me está haciendo cola en la caja ¿Llamo a seguridad y que le acerquen a un Día% a ver si allí quieren regatear?
-Calla, calla, que he oído como son sus cajeras. Vale, te pago los112.
-Con 59.
-Eso.
Otra mención merece Crónicas carnívoras. Un programa que cosiste en que un gorderas (supongo que cuando empezó el programa no lo era) recorre EEUU (América) parando en los sitios en los que se venden platos más enormes y/o picantes. Y se los come ante la cámara dando muestras de gran fatiga. En serio ¿se supone que esto es divertido? Es un programa que tiene la virtud de dar hambre y angustia todo a la vez (o alternativamente).
También recuerdo un programa muy majo en el que unos decoradores muy finos (o al menos ellos se creían eso) iban a una casa muy hortera y la dejaban a su gusto. A ver ¿nadie ve un fallo aquí? Quiero decir, si yo tengo la casa como un hortera, seguramente es porque soy un hortera, no me tiene por qué gustar cómo me la dejan unos que van de modernos. Esto es como si yo soy un garrulo y voy a la tele para que me cambien la imagen (que esto si no está pasando ya, es cuestión de días que a alguien se le ocurra hacerlo). En fin.
Luego ya otro tema sería ¿hacen falta tantas series de detectives? NCIS, Bones, el Mentalista, Mentes Criminales, Navy: Investigación criminal, CSI Las Vegas, Nueva York, Miami, Calamocha... ¿Es que no hay series en las que no muera gente? Bueno, pero con lo de las series me meteré otro día, que veo que da para otro post y creo que están a punto de poner en la tele una serie de gente que pesca peces enormes que tiene pinta de ser apasionante.
A pesar de esto, tengo que reconocer que últimamente la televisión me fascina. No los canales principales, por supuesto. Esos siguen haciendo más o menos lo de siempre. Desde el timo del TDT (del que ya hablé) hay un montón de canales absurdos hacia el final (si programas adecuadamente el mando deberían quedar entre el seis y los canales infantiles y de radio (que sigo sin comprender quién querría escuchar la radio por la tele ¿no hay otros aparatos ya para eso?).
El funcionamiento de estos canales va más o menos como sigue: el directivo de turno va a una feria de televisión con una maleta llena de billletes y se lleva las cosas que quiere comprar para el canal principal (que son las que valen pasta) y una vez terminado, con lo que le sobra va a unos tenderetes, o puede que incuso unas mantas en el suelo, donde se puede adquirir programas absurdos en cantidades inmensas. Es así como podemos disfrutar de programas tremendamente estrambóticos como unos en los que se abren trasteros y la gente puja por ellos (me gustaría ver a estos tíos pujando por lo que tengo en mi trastero, la verdad) o unos que buscan oro en las montañas con extrañas maquinarias que arreglan ellos mismos (reconozco que de este no he sido capaz de ver nunca más de dos minutos).
Curiosamente, porque los programadores de televisión no tienen una mente como tú y como yo (especialmente como tú) sino una prodigiosa (pero REALMENTE prodigiosa), cuando cargan con digamos, no sé, 23 kilos de programas de algo (estos programas se pagan a kilos por tradición, aunque sospecho que ahora se facilitan en un pen1) no es, como se solía hacer, una programación semanal ordenada. Qué va. Eso es cosa del pasado. Todo el mundo sabe que la gente ahora son como cerdos en cochineras que consumen a lo bruto y sin medida. ¿Qué toca Empeños a lo bestia? Pues Empeños a lo bestia a todas horas. ¿Qué toca Tartas a lo bestia? (o como se llame) Pues ya puedes hacer zapping que te vas a hartar de merengue a todas horas. Esto es así.
1 Odio mucho mucho que se llame pen a los dispositivos USB. Pero mucho, mucho. Mirad, si queréis llamarles simplemente USB, todavía, pero ¿PEN? ¿En serio? Por favor... Una vez alguien me pidió un lápiz en el trabajo y me miró como si YO fuera idiota al facilitarle mi magnífico Faber Castell HB del Nº2. A ver si hablamos con más precisión, copón.
Quizás el sentido común dictaría que sería más normal, no sé, programar un episodio de cada serie al día, a la misma hora, o puede que incluso uno semanal. Más que nada porque puede que alguien no disfrute viendo un programa en el que una novia elije un vestido para casarse (no estoy diciendo que yo no, ojo. Gente. Otra gente, a lo mejor). Pero ¿para qué queremos TDT? TENEMOS MÁS CANALES DE LOS QUE PODEMOS PROGRAMAR COHERENTEMENTE (al parecer). Esto quiere decir que nuestro ejecutivo se vuelve con 20 kilos de Arreglamos tu casa y 40 de Novias comprando trajes (ignoro totalmente el nombre de este programa y no lo pienso mirar) y tú te los comes como vengan, que para eso estás en casa, probablemente en paro y por tu culpa (es obvio que la gente que trabaja tiene dinero para pagar canales de pago, que ahí sí que hay mandanga buena). Y si te gustaba un programa que estábamos emitiendo hasta la semana pasada a todas horas, digamos no sé, Top Gear, pues te jodes porque esta semana no tenían. Más suerte la próxima vez.
En fin. El caso es que en estos canales te puedes tirar unos dos o tres meses, que pongas el canal a la hora que pongas, ves lo mismo. Esto me resulta fascinante, porque pueden pasar dos cosas. O bien el programa te encanta y te tienes que pedir una excedencia en el trabajo para verlos todos, o lo odias y te tiras dos meses sin ver ese canal. O más. Hasta que un día se te ocurre ponerlo por curiosidad, y resulta que hacen algo que te encanta y te has perdido unos 250 episodios en dos semanas.
Programas de estos al parecer en América (EEUU, quiero decir) hay un montón, y sospecho que no deben ser caros, porque es lo que más ponen. Recuerdo al principio de la TDT que lo que se ponía eran refritos de series de producción propia, lo que me parecía fascinante. Uno podía volver a ver "Farmacia de Guardia", "Manos a la obra" o "Los serrano" (o incluso la ya olvidada "Los ladrones van a la oficina") sin que la calidad de tales series lo justificaran en absoluto. Gracias a Dios a nadie le dio por recuperar "Lleno por favor" o "Menudo es mi padre", que yo sepa. Pero no descartemos aún que eso pase algún día. De aquella época la única que ha sobrevivido es "Aquí no hay quien viva" y sospecho que es sólo para poder contraprogramar "La que se avecina" (que tampoco la ponen casi).
Luego de esto llegó la fase producción extranjera. Aquí hubo cosas que estuvieron bien. Yo recuerdo que un verano me enganché a Bones y me vacuné todo de una. Era muy gracioso ir viendo episodios de temporadas distintas sin entender nada porque las subtramas se enredaban todas. Llegó un momento que me preguntaba ¿Es que en América (EEUU) no se muere nadie con la carne encima de los huesos? Todavía quedan series de estas, pero es difícil saber qué ponen en cada momento. Ahora diría que está de moda Hawaii 5.0, un remake de una serie setentera que tiene como única virtud haber reciclado a un par de actores de Perdidos (Hugo y John Locke) además de a todos los actores de origen asiático que circulan por las series americanas (por cierto, el chino de Perdidos también está aquí, además de Hiro de Héroes). Por lo demás tiene la virtud de tener al protagonista menos creíble de la tele (por bajito) haciendo de policía. Es que yo creo que no pasaría las oposiciones de local ni en un pueblo de Palencia.
Pero después de esto vino la mierda de la buena, porque descubrimos un universo de programas antes desconocido. El mecanismo viene a ser siempre más o menos el mismo, se toma un modus operandi, se ponen cámaras y a rodar. Con tener técnicos para edición y voz en off, suele valer, con lo que te ahorras guionistas (así está tuiter de graciosetes, con tanto guionista en paro) y a veces hasta presentador, porque se encargan los protagonistas. Eso sí, hace falta tener un reparto variopinto y estrambótico. Si los personajes se llevan un poco a matar, mejor que mejor.
De este tipo de programas he visto desde unos que llevaban una casa de empeños (que ya ves la emoción que tiene eso a no ser que se peleen los personajes entre ellos) hasta uno que restauraba muebles (en serio) pasando por gente que hace cosas de las más variopintas, desde piscinas bizarras a espadas (en serio, este lo vi hace poco). Además de tartas decoradas (no vi que nunca les preocupara a nadie el sabor), transporte peligroso por carreteras heladas (apasionante), gente que trata de colar cosas por las aduanas... De esta categoría reconozco que en su momento me fascinó MTV Tunning, cuya idea parecía consistir en coger un coche viejo, llenarlo de altavoces y pantallas de plasma (cinco he llegado a ver en un coche) alguna excentricidad si toca (como una mesa de billar o un futbolín) y dejarlo lo más hortera posible. Es que no he visto ni uno que saliera de ahí ni medio bonito. Eso sí, todos hasta arriba de pantallas y altavoces, no vaya a quedar hueco en el maletero para hacer la compra.
Se llegó a hacer una versión española de esto en la que cometieron una tremenda atrocidad con un 124 que estaba para entrar a exponer en un museo y o les cancelaron el programa o les mataron por horteras (espero que lo segundo).
Ahora el que estoy viendo mucho es uno que se llama Fast'n Loud, que se parece al anterior con la única diferencia de que los coches los compran y luego los tienen que vender, motivo por el cual los tratan de dejar chulos. La parte que más me fascina es la de los regateos (que se da tanto en la compra como en la venta) hasta el punto de que me la ha contagiado un poco.
-Son 112 con 59 caballero
-Bueno, no tan deprisa. Es cierto que yo he venido a comprar, pero me parece mucho dinero ¿qué tal si te ofrezco 60 y trabajamos a partir de ahí?
-Caballero, me está haciendo cola en la caja ¿Llamo a seguridad y que le acerquen a un Día% a ver si allí quieren regatear?
-Calla, calla, que he oído como son sus cajeras. Vale, te pago los112.
-Con 59.
-Eso.
Otra mención merece Crónicas carnívoras. Un programa que cosiste en que un gorderas (supongo que cuando empezó el programa no lo era) recorre EEUU (América) parando en los sitios en los que se venden platos más enormes y/o picantes. Y se los come ante la cámara dando muestras de gran fatiga. En serio ¿se supone que esto es divertido? Es un programa que tiene la virtud de dar hambre y angustia todo a la vez (o alternativamente).
También recuerdo un programa muy majo en el que unos decoradores muy finos (o al menos ellos se creían eso) iban a una casa muy hortera y la dejaban a su gusto. A ver ¿nadie ve un fallo aquí? Quiero decir, si yo tengo la casa como un hortera, seguramente es porque soy un hortera, no me tiene por qué gustar cómo me la dejan unos que van de modernos. Esto es como si yo soy un garrulo y voy a la tele para que me cambien la imagen (que esto si no está pasando ya, es cuestión de días que a alguien se le ocurra hacerlo). En fin.
Luego ya otro tema sería ¿hacen falta tantas series de detectives? NCIS, Bones, el Mentalista, Mentes Criminales, Navy: Investigación criminal, CSI Las Vegas, Nueva York, Miami, Calamocha... ¿Es que no hay series en las que no muera gente? Bueno, pero con lo de las series me meteré otro día, que veo que da para otro post y creo que están a punto de poner en la tele una serie de gente que pesca peces enormes que tiene pinta de ser apasionante.
martes, 16 de junio de 2015
Sobre la extrema delgadez o las nuevas formas de hacernos sentir mal
La verdad es que hoy pensaba hablar de los límites del humor a raíz de la dimisión de Zapata, pero Darío Adanti lo ha hecho tan bien, que no lo veo ya necesario. Solo me gustaría añadir a raíz de esto que cuando lo de "Charlie Hebdo" yo no me puse el hashtag "Je suis Charlie". Y no porque justificara el crimen que se cometió (algo que me parece indignante a un nivel que no sería capaz de explicar) sino porque por lo poco que me pude informar, yo no comulgaba con el tipo de humor que hacía la revista. A pesar de que me gusta el humor trasgresor y soy ateo, hay ciertas cosas que me parece que ofenden demasiado a los demás. Puedo tratar de razonar con los creyentes sobre por qué soy ateo, pero usar imágenes que les ofendan en algo tan íntimo, me parece innecesario. Nunca me ha gustado ese humor de brocha gorda que había visto ya en revistas como el Papus (que por cierto también sufrió un atentado por parte de un grupo terrorista del que ni habréis oído hablar) o la primera época de El Jueves. Tan sólo decir que el chiste de Zapata me parecía poco afortunado, pero (tal y como tan estupendamente explica Darío en el artículo del que hablaba más arriba) está justificado por el contexto de apoyar a Nacho Vigalondo en el asunto del Holocausto. Y este tema que me indigna muchísimo, porque yo estuve allí y me jodió un montón que nadie fuera capaz de entender la broma Y no sólo eso, El País le canceló un proyecto publicitario por culpa de todo ese asunto y hace poco me enteré que hasta se llegó a plantear dejar el país (este país, quiero decir, no el periódico) por las repercusiones de todo el tema. Lo comento sólo para explicar que defenderé la libertad de expresión siempre y especialmente el derecho de hacer bromas sobre cualquier cosa (aunque a mí no me gusten) y como nunca dijo Churchill, "No estoy de acuerdo con lo que dices, pero defenderé hasta la muerte tu derecho a decirlo" (por cierto, tampoco lo dijo Voltaire).
Y con esto termino mi párrafo introductorio, que como apunte me está quedando un poco largo. Dicho todo esto, procedo a cagarme en la libertad de expresión (y si mi crimen es ser incongruente, detenedme).
La última tontería de internet es hacerse fotos tocándose el ombligo. Esto, que si España fuera realmente un país de emprendedores podría haber patentado un Español y forrarse (no en vano somos, si no los inventores, los mayores productores de ninis) no es tan inocente como parece.
Cual Cristóbal Colón enloquecido (si es que el propio Cristóbal no estaba bastante enloquecido por tratar de llegar a la India por el otro lado, cuando desde tiempos de los griegos se sabía no sólo que la tierra era redonda sino su tamaño, por lo cual aquella aventura era a todas luces descabellada1) el anónimo autor de esta solemne tontería decidió que era una buena idea tratar de alcanzar su propio ombligo por el otro lado. Es decir, por detrás (y chicas, sabed que si alguna vez vuestro novio comenta algo del "otro lado" lo que quiere decir es esto3).
1Se puede decir que aquella fue la primera vez de una larga serie (bien, quizás no tan larga en realidad) de casos en los que los americanos le salvaron el culo a los europeos. Si bien en este caso fueron los primitivos americanos, en la actualidad casi extintos como agradecimiento. Como dijo aquél2 "ninguna buena acción queda sin castigo".
2Yo hubiera jurado que fue Oscar Wilde, pero internet dice que fue Billy Wilder, así que no me la voy a jugar y voy a asegurar diciendo que fue Churchill. Cuando no sabes de quién es una cita, lo mejor es atribuírsela a Churchill (esto lo he aprendido de internet).
3Quiero pedir disculpas por poner tantas notas al pie en este párrafo que probablemente hayan hecho que tengáis que volver a leer la frase para entender lo que decía. Agradeced al menos a Elsa de Cea (que por cierto, también tiene un blog) que me diera la idea de ponerlas al final de cada párrafo en lugar de al final del post como hacía antes, para facilitar un poco su lectura.
En primer lugar me gustaría comentar que en principio no tengo nada en contra de la gente que hace tonterías. Es decir, me molesta como homo sapiens ver a la obra cumbre de la evolución (y no, no son los gatos -aunque a menudo lo parece) haciéndose fotos dejando claro que el 90% de nosotros somos manifiéstamente imbéciles, pero bueno, es inevitable que en los medios siempre tengan más repercusión los que hacen tonterías muy gordas mientras que los que realmente hacemos cosas geniales pasemos más desapercibidos y se nos descubra mucho tiempo después (EJEM. tengo que decir que he escrito este párrafo pensando en Van Gogh. Desconozco por qué me ha salido escrito en primera persona, pero ahora ya me da pereza corregirlo. Mis disculpas).
Lo que pasa es que a menudo, detrás de estas modas absurdas hay una sutil manera de hacer sentir mal a los demás. Y esto me indigna muy seriamente. Es decir ¿en serio necesitamos a un montón de tuiteros anónimos haciéndolo? ¿No tenemos ya a la publicidad para esto?
Desde tiempos inmemoriales (es decir, desde los años 20 o así, yo más memoria no tengo4) la publicidad se ha dedicado a hacernos sentir inseguros con nosotros mismos. No olemos bastante bien, no tenemos buen aspecto, nuestra ropa no está lo bastante limpia. Nuestro coche no nos hace parecer unos fuckers. Ni si quiera vamos suficiente al baño. Somos unos lúsers y lo saben.
4Sí, soy más mayor de lo que parezco. Efectivamente me conservo genial. No, no pienso confesar mi secreto.
Y yo digo BASTA. De acuerdo que ellos tienen que hacernos sentir así porque viven de vendernos cosas que no necesitamos y se han dado cuenta de que esa es la única manera. Pero ¿vosotros también, hijos míos5? En serio, no necesito a un montón de gilipollas en internet haciéndome sentir inseguro. Ya me tengo a mí para eso, gracias.
5Aquí no estoy presumiendo de mayor, estoy citando el Julio César de Shakespeare para hacerme el inteligente. Lo que pasa es que lo estoy citando mal, porque si no, no sería yo mismo. En compensación os pongo el link al tu quoque, variante de la falacia ad hominem que me he encontrado de casualidad y que veo necesaria porque en este post trato de batir el récord de links absurdos, al parecer.
Fotos de pies en playas, fotos de platos estupendos, fotos de chicas cuyos muslos no se juntan, fotos del hueco de la cadera, fotos de gente pasándolo superbien en sitios superchulos. BASTA. IDOS UN POQUITO A LA MIERDA. DEJADNOS VIVIR A LOS DEMÁS CON NUESTRAS VIDAS ABURRIDAS Y NUESTROS CUERPOS FOFOS. NO OS NECESITAMOS A VOSOTROS PARA SENTIROS INFELICES.
De todos modos quiero acabar este post con una nota positiva. Dice la cultura popular (y conste que no hay nadie menos amigo que yo de la cultura popular, pero aquí me interesa6 y la voy a usar) "dime de lo que presumes y te diré de lo que careces". Hace tiempo que no veo nada más patético que gente comiendo sola, haciendo fotos de su comida antes de comerla. Gente viendo conciertos a través de la pantallas de sus móviles porque los están grabando en lugar de disfrutarlos. Gente viviendo vidas detrás de sus pantallas de táctiles. Tengo una noticia para vosotros: no os estáis divirtiendo. Hacéis como que os divertís. Cuando la gente se divierte realmente, sólo se divierte.
6Sí, otra nota. Y sí, yo también me empiezo a cansar, espero que no queden muchas. En mi opinión, el término "cultura popular" es un oxímoron (también espero que no queden muchos links, la verdad), la verdadera cultura se consigue subiéndose a hombros de gigantes7, no recitando refranes.
7La cita es de Newton. El por qué lo indico en una nota en lugar de poner el link a la wikipedia es un misterio para mí. Este post ha dejado de tener sentido hace rato ¿estaré tomando mi medicación en el orden correcto? Yo diría que no.
Y toda esa gente que se hace fotos en las que sale estupenda, ya sea de su cara, de su culo, de sus muslos o de sí mismos haciéndo la última tontería, no está tan segura de si misma. Probablemente sí de su físico (aunque es posible que ni siquiera de eso, habría que ver cuántas fotos ha descartado o cómo las ha retocado) pero no de todo lo demás. Seguramente sea gente de esa a la que es fácil acorralar en una discusión política y que se bate rápidamente en retirada con el argumento de "es que a mí la política no me interesa". O que manifiestan sin rubor su ignorancia sobre cualquier tema con el argumento "es que eso no me interesa". Genial. Pero tus abdominales sí. Ajá. Pues que sepas que no es gracias a gente como vosotros que somos la cumbre de la evolución. Es más, os parecéis mucho más a los homo neanderthalensis que al homo sapiens. Y ¿sabéis qué hicimos con los neandertales?
Pensad en ello.
Etiquetas:
actualidad,
internet,
no puedo creer que esto sea el futuro,
reflexiones
lunes, 8 de junio de 2015
Filosofía para dummies.
Recientemente he estado leyendo un libro de filosofía (la Historia de la filosofía occidental de Bertrand Russell, por si a alguien le interesa;es que me había leído todas las etiquetas de champú y con algo me tenía que entretener mientras estaba en el baño) y me parece que la filosofía en general está bien, pero como disciplina está un poco incompleta. Es decir, le echas un vistazo a los grandes pensadores de la filosofía occidental, y desde los presocráticos a Schopenhauer1 no parece que la filosofía haya avanzado mucho. Sinceramente creo que puedo hacer mi aportación en ese campo. Y lo voy a hacer, porque tengo tiempo para ello2.
1La verdad es que no recuerdo qué decía exactamente Schopenhauer, pero me gusta mencionarlo porque tiene un nombre chulo. Suena como a tío que sabe realmente de lo que habla. En mi opinión hay un montón de filósofos que no han elegido bien sus nombres. Gente como como Dewey, que suena a marca de tractores, o Moro que parece un mote de macarra de instituto. O Francis Bacon. En serio tío ¿de verdad esperabas que alguien te tome en serio con un nombre así? En mi opinión solo deberían ser filósofos la gente con nombres chulos, como Spinoza o Leibniz. O Nietzsche. Cuanto más difícil de escribir, mejor. Si no tienes que mirar el nombre de un filósofo en la wikipedia para ver como se escribe, es que es demasiado accesible.
2Eso sí, no será muy larga porque tengo hora para la peluquería y no me gustaría que mi obra filosófica afectara al cuidado de mi imagen (cosa que a menudo sí pasa con otros filósofos, a juzgar por las imágenes que he visto por ahí).
En primer lugar me gustaría aclarar que mi filosofía no tiene un cuerpo cohesionado, simplemente voy a ir anotando aquí las cosas a medida que se me ocurran. Pues así y todo, veréis como será más comprensible que lo que hacen la mayoría de filósofos. Madre mía, qué mal se explica esa gente.
DIOS
Un tema que a menudo ha ocupado a los filósofos es el de Dios. Si queréis saber mi opinión, Dios no estaría mal si no fuera por la religión. En cualquier caso, si a Él no le molesta mi existencia, a mí tampoco me importa demasiado la Suya. Es decir, que me voy a preocupar lo mismo por Él, que Él por mí (y si alguno de vosotros cree realmente que Dios existe y pasa mucho tiempo pensando en él, es que es muy inocente).
De todos modos, a efectos prácticos, una filosofía que se quiera tomar en serio a sí misma, debe soslayar la existencia de divinidades de cualquier tipo. Es que es como ponerlo muy fácil ¿no? Te inventas a Dios y ya puedes justificar cualquier cosa "porque Dios lo quiere así". No hombre no, cúrratelo un poco, haz un sistema moral y justifícalo. No sé, algo así. Pero no vale ir en plan "las cosas son como son porque Dios lo quiere y si nosotros no lo entendemos es porque no somos Dios" (y sí Spinoza, te estoy mirando a ti).
Los escolásticos decían "Dios es un ser perfecto, y una de las cualidades de la perfección es la existencia, por lo que tiene que existir". Bien, tengo que decir en defensa de este argumento, que los filósofos no son gente que vaya mucho a la playa, si no sabrían que es más fácil ver ejemplos de imperfección que de perfección en el mundo real. En cualquier caso he decidido proponer mi propia prueba de la existencia de Dios, que en mi opinión es irrefutable, así que ya podéis ir preparando mi Nobel. Es como sigue:
Bien, a lo mejor os parece que este argumento en contra de la existencia de dios (en minúsculas en lo sucesivo, al menos hasta que aparezca aquí la Pedroche para demostrar su divinidad) es absurdo, pero tendríais que ver el tipo de cosas que he tenido que leer de otros filósofos como argumentación a favor de su existencia. Yo al menos he tenido la decencia de hacer un diseño experimental (¿me estás escuchando, Descartes?). Así que venga, ya podemos desmontar el catolicismo, el judaísmo y todas las demás y dedicar todo el dinero que se gastan en otras cosas (aquí me gustaría apuntar que como el mérito es mío, estaría bien dedicarlo en cosas para mí. Y que me gustan las motos. Mucho).
UNIVERSO
Muchos de los filósofos ocupan gran parte de su tiempo a hablar de la constitución del mundo físico. En mi opinión esto estaba bien hasta la aparición de la física, después de eso me parece un tanto absurdo. Es decir, yo puedo venir y decir como Empédocles que todo en el mundo está formado por cuatro elementos y sus respectivas mezclas (fuego, tierra, agua y Loctite, me parece) pero las carcajadas de la Facultad de Ciencias Físicas se podrían escuchar desde aquí, así que creo que lo vamos a dejar (y eso por no mencionar las mónadas de Leibniz; en serio ¿alguien entiende eso?) Me limitaré a decir, que creo que el universo existe, y que está formado de cosas. Y que en mi opinión es demasiado grande, pero tampoco me voy a meter mucho en eso (y si alguien le parece que es decir muy poco sobre el universo, que se mire en la wikipedia el solipsismo, y verá como hay filósofos que todavía dicen menos)
ÉTICA
En este punto, me parece que el imperativo categórico de Kant vale como punto de partida, si bien es manifiestamente mejorable, así que vamos a trabajar a partir de ahí. Para aquellos de mis lectores que no estén familiarizados con la filosofía de Kant,ahí está la puerta estoy dispuesto a explicarlo brevemente. Vendría decir más o menos así: "trata a los demás como te gustaría que te trataran". Este razonamiento manifiesta en mi opinión una enorme estrechez de miras por parte de Kant (probablemente el filósofo más sobrevalorado de la historia). Es decir: si a mí me gustan las anchoas, ¿debo dar de comer anchoas a todos los que vengan a mi casa, aunque a ellos no les gusten? Esto es totalmente absurdo. Es decir, a mí a lo mejor me gustaría tener relaciones sexuales con Cristina Pedroche (creo que se deducía de mi argumento sobre la existencia de dios, si bien en ese apartado no me ha parecido adecuado ser demasiado explícito en ese punto) ahora bien, si ella decidiera que lo mejor que me podía hacerme a mí es lo que a ella le gustaría que le hicieran, lo mismo teníamos un problema. Anatómico, además. Y creo que voy a dejar este punto porque me vienen a la cabeza imágenes de cocineros haciéndome cosas que no son de comer y me está entrando mal cuerpo.
Digamos que, para evitar malos entendidos, el imperativo categórico debe quedar formulado de este modo: "Tratad a todo el mundo como le gustaría que le trataran a él. O al menos tratadme a mí, como me gustaría que me trataran a mí. En caso de duda, preguntad. Eso siempre aclara las cosas un montón".
Bien, no era tan difícil ¿verdad? Pues os sorprendería lo que ha tardado la filosofía en llegar a este punto. Vamos, hasta que me he puesto yo. Si es que ya lo decían en La sirenita, si quieres que algo se haga bien, lo tienes que hacer tú mismo (desconozco en qué parte de la película se decía esto, yo soy más de pelis de tiros; el dato lo he encontrado en internet3).
3En realidad estaba buscando una peli de tiros en la que el malo dice esa misma frase, pero no he encontrado en cuál. Seguramente fuera mala4
4Vale, creo que era en El Quinto Elemento. Pero en Dark Knight el Joker dice algo parecido.
POLÍTICA
En mi opinión, la forma política preferible es la tiranía, siempre que mande yo. Ahora, si va a mandar otro ya no. Ahí prefiero la democracia. A ser posible, una democracia justa, donde el gobierno trabaje para el bien del pueblo y sin ejercer abusos de ningún tipo. Pero vamos, que sigo prefiriendo la primera ¿eh? De lejos, además.
EL SENTIDO DE LA VIDA
No me gustaría terminar mi filosofía sin dedicar un apartado a solucionar uno de los problemas que más ha preocupado a los filósofos de la historia. El sentido de la vida es hacia allí. De nada.
¿ES EL HOMBRE MALO POR NATURALEZA?
Sí. O si no, de qué iba a hacer falta la policía. El problema es que la policía también son hombres, igual había que pensar una solución para eso. Robots gigantes exterminadores para controlar a los hombres. Quizás se revelarían y nos exterminarían, pero tenéis que reconocer que sería un final chulo para la humanidad. Aunque reconozco que seguramente yo sea el primer filósofo en buscar que la humanidad vaya en esa dirección. Claro que los anteriores no habían visto Terminator.
SI UN ÁRBOL CAE EN MEDIO DEL BOSQUE Y NO HAY NADIE ALLÍ PARA VERLO NI OÍRLO ¿HACE RUIDO?
Pues claro ¿estamos tontos?
¿QUÉ FUE ANTES, EL HUEVO O LA GALLINA?
El huevo. Siguiente pregunta.
¿QUÉ PASA DESPUÉS DE LA MUERTE?
Pues que estás muerto. No sé por qué es tan difícil entender esto ¿Habéis visto a mucha gente volver de la muerte? Aparte de en películas quiero decir. Ah, claro, lo del túnel y eso. Tenéis pinta de ser de esos que no se creen que hayamos ido a la luna. Vale, después de la muerte vamos a otro mundo convertidos en frutas del Candy Crush ¿Por qué no? Os veo dispuestos a creer cualquier cosa...
¿CÓMO DEBEMOS AGRADECERTE QUE HAYAS SOLUCIONADO LOS GRANDES PROBLEMAS DE LA FILOSOFÍA?
Oh, los filósofos somos gente frugal por naturaleza, y nos preocupamos poco por las cosas materiales o el favor del público. Cualquier cosa estará bien. Riquezas por ejemplo. Muchas. Y mujeres también. Mujeres muy guapas. Yo creo que eso estaría me valdría. Ah, y poder aparcar donde quiera. Es que se está poniendo fatal lo del aparcamiento. Alguien debería hacer algo sobre eso. Los filósofos, seguramente, ya que les he dejado sin nada que hacer. O mejor no, que hasta ahora no han valido de mucho. Mejor los de Apple, que esos sí que son buenos inventando cosas.
Nota: me gustaría pedir disculpas a todos los que han estudiado Filosofía por esta entrada. Diré en mi defensa que opino que una gente que se ha tirado años estudiando a un montón de filósofos aburridísimos esperando tener trabajo gracias a eso, tiene que tener un gran sentido del humor. O algo.
1La verdad es que no recuerdo qué decía exactamente Schopenhauer, pero me gusta mencionarlo porque tiene un nombre chulo. Suena como a tío que sabe realmente de lo que habla. En mi opinión hay un montón de filósofos que no han elegido bien sus nombres. Gente como como Dewey, que suena a marca de tractores, o Moro que parece un mote de macarra de instituto. O Francis Bacon. En serio tío ¿de verdad esperabas que alguien te tome en serio con un nombre así? En mi opinión solo deberían ser filósofos la gente con nombres chulos, como Spinoza o Leibniz. O Nietzsche. Cuanto más difícil de escribir, mejor. Si no tienes que mirar el nombre de un filósofo en la wikipedia para ver como se escribe, es que es demasiado accesible.
2Eso sí, no será muy larga porque tengo hora para la peluquería y no me gustaría que mi obra filosófica afectara al cuidado de mi imagen (cosa que a menudo sí pasa con otros filósofos, a juzgar por las imágenes que he visto por ahí).
En primer lugar me gustaría aclarar que mi filosofía no tiene un cuerpo cohesionado, simplemente voy a ir anotando aquí las cosas a medida que se me ocurran. Pues así y todo, veréis como será más comprensible que lo que hacen la mayoría de filósofos. Madre mía, qué mal se explica esa gente.
DIOS
Un tema que a menudo ha ocupado a los filósofos es el de Dios. Si queréis saber mi opinión, Dios no estaría mal si no fuera por la religión. En cualquier caso, si a Él no le molesta mi existencia, a mí tampoco me importa demasiado la Suya. Es decir, que me voy a preocupar lo mismo por Él, que Él por mí (y si alguno de vosotros cree realmente que Dios existe y pasa mucho tiempo pensando en él, es que es muy inocente).
De todos modos, a efectos prácticos, una filosofía que se quiera tomar en serio a sí misma, debe soslayar la existencia de divinidades de cualquier tipo. Es que es como ponerlo muy fácil ¿no? Te inventas a Dios y ya puedes justificar cualquier cosa "porque Dios lo quiere así". No hombre no, cúrratelo un poco, haz un sistema moral y justifícalo. No sé, algo así. Pero no vale ir en plan "las cosas son como son porque Dios lo quiere y si nosotros no lo entendemos es porque no somos Dios" (y sí Spinoza, te estoy mirando a ti).
Los escolásticos decían "Dios es un ser perfecto, y una de las cualidades de la perfección es la existencia, por lo que tiene que existir". Bien, tengo que decir en defensa de este argumento, que los filósofos no son gente que vaya mucho a la playa, si no sabrían que es más fácil ver ejemplos de imperfección que de perfección en el mundo real. En cualquier caso he decidido proponer mi propia prueba de la existencia de Dios, que en mi opinión es irrefutable, así que ya podéis ir preparando mi Nobel. Es como sigue:
Dios es un ser perfecto y desea el bien de la humanidad. Yo también deseo el bien de la humanidad, como demuestra el hecho de que me entretenga en escribir este tratado para la posteridad. Por tanto Dios, en su infinita bondad, querrá que yo sea feliz, para realizar mi labor, para lo cual hará que aparezca Cristina Pedroche vestida de asistenta francesa en mi casa para ayudarme en cualquier cosa que yo pueda necesitar. Mmm... incluso es posible que, si quiere demostrar bien-bien su existencia, pero a tope de bien, la haga aparecer acompañada de un par de amigas (Pilar Rubio y Vanesa Romero podrían valer, por ejemplo) para asegurarse mejor de ayudarme en mi tarea de ayudar a la humanidad. Si eso no sucede, podremos deducir fácilmente que o bien Dios no es todopoderoso, o bien no tiene una bondad infinita, o bien no se preocupa tanto de la humanidad como la gente tiende a pensar. Por lo cual a efectos prácticos podríamos concluir su no existencia, tal y como lo imaginamos (ASÍ QUE TÚ VERÁS, MAJO. MIRA QUE TE JUEGAS QUE SE TE ACABE EL CHOLLO ¿EH?).
Bien, a lo mejor os parece que este argumento en contra de la existencia de dios (en minúsculas en lo sucesivo, al menos hasta que aparezca aquí la Pedroche para demostrar su divinidad) es absurdo, pero tendríais que ver el tipo de cosas que he tenido que leer de otros filósofos como argumentación a favor de su existencia. Yo al menos he tenido la decencia de hacer un diseño experimental (¿me estás escuchando, Descartes?). Así que venga, ya podemos desmontar el catolicismo, el judaísmo y todas las demás y dedicar todo el dinero que se gastan en otras cosas (aquí me gustaría apuntar que como el mérito es mío, estaría bien dedicarlo en cosas para mí. Y que me gustan las motos. Mucho).
UNIVERSO
Muchos de los filósofos ocupan gran parte de su tiempo a hablar de la constitución del mundo físico. En mi opinión esto estaba bien hasta la aparición de la física, después de eso me parece un tanto absurdo. Es decir, yo puedo venir y decir como Empédocles que todo en el mundo está formado por cuatro elementos y sus respectivas mezclas (fuego, tierra, agua y Loctite, me parece) pero las carcajadas de la Facultad de Ciencias Físicas se podrían escuchar desde aquí, así que creo que lo vamos a dejar (y eso por no mencionar las mónadas de Leibniz; en serio ¿alguien entiende eso?) Me limitaré a decir, que creo que el universo existe, y que está formado de cosas. Y que en mi opinión es demasiado grande, pero tampoco me voy a meter mucho en eso (y si alguien le parece que es decir muy poco sobre el universo, que se mire en la wikipedia el solipsismo, y verá como hay filósofos que todavía dicen menos)
ÉTICA
En este punto, me parece que el imperativo categórico de Kant vale como punto de partida, si bien es manifiestamente mejorable, así que vamos a trabajar a partir de ahí. Para aquellos de mis lectores que no estén familiarizados con la filosofía de Kant,
Digamos que, para evitar malos entendidos, el imperativo categórico debe quedar formulado de este modo: "Tratad a todo el mundo como le gustaría que le trataran a él. O al menos tratadme a mí, como me gustaría que me trataran a mí. En caso de duda, preguntad. Eso siempre aclara las cosas un montón".
Bien, no era tan difícil ¿verdad? Pues os sorprendería lo que ha tardado la filosofía en llegar a este punto. Vamos, hasta que me he puesto yo. Si es que ya lo decían en La sirenita, si quieres que algo se haga bien, lo tienes que hacer tú mismo (desconozco en qué parte de la película se decía esto, yo soy más de pelis de tiros; el dato lo he encontrado en internet3).
3En realidad estaba buscando una peli de tiros en la que el malo dice esa misma frase, pero no he encontrado en cuál. Seguramente fuera mala4
4Vale, creo que era en El Quinto Elemento. Pero en Dark Knight el Joker dice algo parecido.
POLÍTICA
En mi opinión, la forma política preferible es la tiranía, siempre que mande yo. Ahora, si va a mandar otro ya no. Ahí prefiero la democracia. A ser posible, una democracia justa, donde el gobierno trabaje para el bien del pueblo y sin ejercer abusos de ningún tipo. Pero vamos, que sigo prefiriendo la primera ¿eh? De lejos, además.
EL SENTIDO DE LA VIDA
No me gustaría terminar mi filosofía sin dedicar un apartado a solucionar uno de los problemas que más ha preocupado a los filósofos de la historia. El sentido de la vida es hacia allí. De nada.
¿ES EL HOMBRE MALO POR NATURALEZA?
Sí. O si no, de qué iba a hacer falta la policía. El problema es que la policía también son hombres, igual había que pensar una solución para eso. Robots gigantes exterminadores para controlar a los hombres. Quizás se revelarían y nos exterminarían, pero tenéis que reconocer que sería un final chulo para la humanidad. Aunque reconozco que seguramente yo sea el primer filósofo en buscar que la humanidad vaya en esa dirección. Claro que los anteriores no habían visto Terminator.
SI UN ÁRBOL CAE EN MEDIO DEL BOSQUE Y NO HAY NADIE ALLÍ PARA VERLO NI OÍRLO ¿HACE RUIDO?
Pues claro ¿estamos tontos?
¿QUÉ FUE ANTES, EL HUEVO O LA GALLINA?
El huevo. Siguiente pregunta.
¿QUÉ PASA DESPUÉS DE LA MUERTE?
Pues que estás muerto. No sé por qué es tan difícil entender esto ¿Habéis visto a mucha gente volver de la muerte? Aparte de en películas quiero decir. Ah, claro, lo del túnel y eso. Tenéis pinta de ser de esos que no se creen que hayamos ido a la luna. Vale, después de la muerte vamos a otro mundo convertidos en frutas del Candy Crush ¿Por qué no? Os veo dispuestos a creer cualquier cosa...
¿CÓMO DEBEMOS AGRADECERTE QUE HAYAS SOLUCIONADO LOS GRANDES PROBLEMAS DE LA FILOSOFÍA?
Oh, los filósofos somos gente frugal por naturaleza, y nos preocupamos poco por las cosas materiales o el favor del público. Cualquier cosa estará bien. Riquezas por ejemplo. Muchas. Y mujeres también. Mujeres muy guapas. Yo creo que eso estaría me valdría. Ah, y poder aparcar donde quiera. Es que se está poniendo fatal lo del aparcamiento. Alguien debería hacer algo sobre eso. Los filósofos, seguramente, ya que les he dejado sin nada que hacer. O mejor no, que hasta ahora no han valido de mucho. Mejor los de Apple, que esos sí que son buenos inventando cosas.
Nota: me gustaría pedir disculpas a todos los que han estudiado Filosofía por esta entrada. Diré en mi defensa que opino que una gente que se ha tirado años estudiando a un montón de filósofos aburridísimos esperando tener trabajo gracias a eso, tiene que tener un gran sentido del humor. O algo.
martes, 21 de abril de 2015
En el ambulatorio
Cada vez que estoy en el ambulatorio me acuerdo del experimento de la jaula de monos.
La cosa va más o menos así (y me vais a perdonar que hable de memoria). Se mete a un montón de monos en una jaula. Se coloca un plátano arriba, pero de tal forma que encaramándose a algo, un mono pueda llegar. Luego se electrifica el suelo, para que cuando uno lo intente, todos sufran una descarga eléctrica (me gusta pensar que este tipo de estudios los hacen científicos que trabajan para los malos de Bond en sus ratos libres). Los monos lo intentan varias veces hasta que aprenden que tratar de coger el plátano es una mala idea. De vez en cuando se saca a un mono y se mete a otro nuevo que, como no sabe, nada trata de alcanzar el plátano; pero lo único que consigue es que le den una paliza el resto para evitar la descarga. El juego sigue así hasta que llega un momento que todos los monos son nuevos, porque han terminado sacando a los originales, pero la costumbre sigue aunque ninguno sepa ya el motivo. Cada nuevo mono que trata de tocar el plátano recibe una paliza, a pesar de que ya nadie sabe por qué. Es el "esto siempre se ha hecho así" de los monos (este experimento se puede aplicar a muchas tradiciones humanas y al funcionamiento de algunas empresas, por cierto).
Ir al ambulatorio es un poco así. Es un universo extraño, con sus propias reglas, y cada uno que llega se plantea un montón de dudas. Hay gente que no, que va todas las semanas y se entera de cada norma en el momento que la cambian. Pero la gente normal (moderadamente joven, moderadamente sana, moderadamente ocupada como para perder la mañana en el ambulatorio) no va más que de uvas a peras, por lo que nunca sabe como funciona todo).
Hay dudas que son previas. En plan: ¿Tengo que pedir hora por teléfono? ¿Puedo pedir hora por internet? Si estoy malo y no puedo ir a trabajar ¿puedo ir ahora mismo a por un justificante, o me vale si llamo para pedir hora y me dan cita para dentro de mes y medio? Cosas así. Pero luego hay otras ya de cuando llegas allí. En plan ¿me presento en administración para decir que estoy aquí, o simplemente me planto en la puerta de la consulta? ¿Me llamarán cuando toque mi hora o tengo que pedir turno? ¿Habrá salido una enfermera para ordenar la cola como en el sketch de Martes y Trece y yo me lo he perdido por no llegar en ese momento? Si llego tarde ¿puedo entrar el siguiente o pierdo ya mi turno y me castigan a entrar al final? Ese tipo de cosas.
Y esto nos pasa a casi todos, o sea que allí el que lleva más tiempo es el amo. A mí a veces me gusta ir sin cita, sólo por sembrar el caos. Cuando llevo un rato allí, todos asumen que sé más que el resto, por lo que puedo desinformar a placer. "-¿La doctora Matilde está? -No, pero la está sustituyendo un bedel. Creo que sabe bastante porque estuvo liado con una enfermera". "-¿Por qué hora van? -No sé, pero yo tenía hora para las ocho y media y todavía no me han llamado, o sea que llevan un retraso gordo. Si lleva prisa yo volvería otro día". "Soy María Benítez ¿me han llamado ya? -Tres veces. La doctora ha dicho que si venía le dijéramos que volviera mañana a las ocho. Con un justificante de su médico". Y así. Ha habido casos en los que he conseguido montar peleas entre viejos, que son muy divertidas "No oiga, a usted no le toca, que han llamado a este señor antes, yo lo he oído".
Cuando pasa la hora del almuerzo y vuelven la doctoras, cierro el periódico y me voy dejando la consulta sumida en un caos. "-Oiga, ¿usted no tenía cita? -No, yo es que vengo aquí a leer porque hay muy buena luz. Si algún día no me ven venir al médico es que estoy malo ¿saben?".
La cosa va más o menos así (y me vais a perdonar que hable de memoria). Se mete a un montón de monos en una jaula. Se coloca un plátano arriba, pero de tal forma que encaramándose a algo, un mono pueda llegar. Luego se electrifica el suelo, para que cuando uno lo intente, todos sufran una descarga eléctrica (me gusta pensar que este tipo de estudios los hacen científicos que trabajan para los malos de Bond en sus ratos libres). Los monos lo intentan varias veces hasta que aprenden que tratar de coger el plátano es una mala idea. De vez en cuando se saca a un mono y se mete a otro nuevo que, como no sabe, nada trata de alcanzar el plátano; pero lo único que consigue es que le den una paliza el resto para evitar la descarga. El juego sigue así hasta que llega un momento que todos los monos son nuevos, porque han terminado sacando a los originales, pero la costumbre sigue aunque ninguno sepa ya el motivo. Cada nuevo mono que trata de tocar el plátano recibe una paliza, a pesar de que ya nadie sabe por qué. Es el "esto siempre se ha hecho así" de los monos (este experimento se puede aplicar a muchas tradiciones humanas y al funcionamiento de algunas empresas, por cierto).
Ir al ambulatorio es un poco así. Es un universo extraño, con sus propias reglas, y cada uno que llega se plantea un montón de dudas. Hay gente que no, que va todas las semanas y se entera de cada norma en el momento que la cambian. Pero la gente normal (moderadamente joven, moderadamente sana, moderadamente ocupada como para perder la mañana en el ambulatorio) no va más que de uvas a peras, por lo que nunca sabe como funciona todo).
Hay dudas que son previas. En plan: ¿Tengo que pedir hora por teléfono? ¿Puedo pedir hora por internet? Si estoy malo y no puedo ir a trabajar ¿puedo ir ahora mismo a por un justificante, o me vale si llamo para pedir hora y me dan cita para dentro de mes y medio? Cosas así. Pero luego hay otras ya de cuando llegas allí. En plan ¿me presento en administración para decir que estoy aquí, o simplemente me planto en la puerta de la consulta? ¿Me llamarán cuando toque mi hora o tengo que pedir turno? ¿Habrá salido una enfermera para ordenar la cola como en el sketch de Martes y Trece y yo me lo he perdido por no llegar en ese momento? Si llego tarde ¿puedo entrar el siguiente o pierdo ya mi turno y me castigan a entrar al final? Ese tipo de cosas.
Y esto nos pasa a casi todos, o sea que allí el que lleva más tiempo es el amo. A mí a veces me gusta ir sin cita, sólo por sembrar el caos. Cuando llevo un rato allí, todos asumen que sé más que el resto, por lo que puedo desinformar a placer. "-¿La doctora Matilde está? -No, pero la está sustituyendo un bedel. Creo que sabe bastante porque estuvo liado con una enfermera". "-¿Por qué hora van? -No sé, pero yo tenía hora para las ocho y media y todavía no me han llamado, o sea que llevan un retraso gordo. Si lleva prisa yo volvería otro día". "Soy María Benítez ¿me han llamado ya? -Tres veces. La doctora ha dicho que si venía le dijéramos que volviera mañana a las ocho. Con un justificante de su médico". Y así. Ha habido casos en los que he conseguido montar peleas entre viejos, que son muy divertidas "No oiga, a usted no le toca, que han llamado a este señor antes, yo lo he oído".
Cuando pasa la hora del almuerzo y vuelven la doctoras, cierro el periódico y me voy dejando la consulta sumida en un caos. "-Oiga, ¿usted no tenía cita? -No, yo es que vengo aquí a leer porque hay muy buena luz. Si algún día no me ven venir al médico es que estoy malo ¿saben?".
jueves, 2 de abril de 2015
Religión para dummies
Aprovechando que son unas fiestas muy señaladas, concretamente la Semana Santa (sí, ya sé que esto se dice más de la navidad, pero yo señalo las fechas que me da la gana) la dirección de este blog, y en concreto yo (a lo mejor os pensabais que había alguien más) ha decidido tocar un poquito el tema de la religión. Y me vais a perdonar si toco solamente la católica, pero es que es la única que me sé un poco (tampoco demasiado). Los musulmanes, judíos, budistas, hindús, protestantes, sintoístas, adventistas del séptimo día y demás van a tener que protestar a los que diseñan un sistema educativo que enseña sólo UNA religión (en un estado aconfesional, tócate los cojones).
La Biblia es, junto con El Quijote y las páginas amarillas, el libro que hay en más casas pero ha leído menos gente (al menos en este país). Y yo, que no solo no la he leído sino que ni siquiera tengo una en casa (un Quijote sí, por si os lo estáis preguntando. Bueno, creo; tendría que mirar en el trastero) voy a tener el atrevimiento de comentarla un poco. El principio, al menos.
Al principio, Dios estaba solo y aburrido. Y esto, me vais perdonar, pero me parece fatal como motivación de un personaje, así en general. Mucho más para crear un universo. "Oye, que me aburro, voy a ver si creo un universo o algo". Pues qué queréis, no lo veo. Eso por no mencionar que a este principio le falta punch como para ser un bestseller. Pero vale, vamos a darlo por bueno.
El caso es que nuestro protagonista (llámale Dios, llámale energía) se aburre y decide crear el cielo y la tierra. Yo entiendo que esto lo cuentan así porque ya saben que a los de aquí nos interesa más lo nuestro, pero vete tú a Alfa Centauro y cuéntales que a ellos no los crean hasta el cuarto día. Tampoco voy a entrar mucho en el tema de que crea la luz el primer día y no crea las estrellas hasta el cuarto, por lo que supongo que lo que inventó primero fueron las bombillas. En fin, detalles.
El caso es que se lía a crear cosas en plan pájaros, ganado, reptiles, monstruos marinos (en serio, esto lo pone; se ve que Dios era bastante de Lovecraft) y llega al hombre y decide hacer sólo uno. Con dos cojones. Bueno, la verdad es que no lo cuentan así. En el primer capítulo la biblia dice que crea al hombre y la mujer para que crezcan y se multipliquen. Luego ya en el segundo entran en más detalle.
Al principio, pero ya un ratito más tarde -como una semana o así- Dios coge un montón de arcilla y con él modela al hombre y le da vida con su aliento. Que a mí a Adán me gusta imaginármelo como esos muñecos de plastilina que se usaban para hacer cortos de stop motion , así en plan gracioso. El caso es que lo suelta en el paraíso y le dice oye, que aquí puedes hacer lo que quieras menos tocar el árbol del conocimiento del bien y del mal "porque el día que lo hagas quedarás sujeto a la muerte". Que estaréis conmigo que como amenaza es de las mejores. Es como decir "si tocas eso lo mismo luego vas y te mueres. No lo haré yo, ojo. Pero vamos, que te mueres". Muy en plan mafia.
El caso es que luego se lo piensa mejor y dice "no es bueno que el hombre esté solo". Yo me imagino que el niño, solo como estaba, lo único que se le ocurrió es ponerse a jugar con su pirulilla -que es lo que hace cualquier tío en cuanto está un rato aburrido y no hay nadie mirando. Y claro, a Dios le debió de dar apuro pensando "mira qué imagen va a quedar de mí: lo único que creo a mi imagen y semejanza en todo el universo y ahí lo tienes todo el día pelándosela como un mono". Y claro, tuvo que tomar medidas. De todos modos, de esta parte no pone nada en la Biblia, pero yo lo veo clarísimo que tuvo que ser así.
El caso es que le coge una costilla al moñeco (pero ¿quién se molesta en hacer costillas a un muñeco de barro?) y de allí modela a la mujer (supongo que la primera mujer debía ser pequeñísima; algo así como un pitufo). Pero vamos a ver ¿se te había terminado el barro acaso? Pues chico, baja a la tienda de manualidades y compra más ¿no? que para eso eres Dios. En fin.
Por cierto, una curiosidad sobre todo esto. Como ya he comentado yo no he leído la biblia, así que he decidido buscar una por internet para documentarme un poco (sí, yo me documento para mis posts ¿qué pasa?) y me he basado en ésta, que como está en la web del Vaticano parece de fiar. Pues nada, que me llama la atención que hasta este momento, los protagonistas no tienen ni nombre. Al que ha escrito esto le hace falta un libro de estilo urgentemente. Pero bueno, pasemos esto por alto.
El caso es que entonces pasa lo de la serpiente. Dejad que me detenga en este punto un momento. En primer lugar ¿para qué pones el puñetero árbol? Si no quieres que lo toquen, pues no lo pones y en paz. O lo colocas en Alfa Centauro, que anda que no falta que lleguemos. Pues no, ahí en todo el medio. Si es que vas pidiendo a gritos que te lo toquen.
De todas maneras yo todo esto no lo veo nada creíble. Imaginad por un momento el paraíso. Y en este paraíso tenemos a la primera pareja, que el único trabajo que tienen es crecer y multiplicarse. No solo eso, es que además Adán está hecho a imagen y semejanza de Dios, o sea que debe dejar Jon Kortajarena a la altura de Alfredo Landa. Y claro, supongo que Eva será algo similar. A mí me gusta imaginármela como una mezcla de Eva Mendes con Eva Herzigova (que son las dos primeras Evas que me han venido a la cabeza, me vais a perdonar) que bueno, no sé como sale, pero algo bueno tiene que salir de ahí. O sea, que el barro estaba todavía secándose y ya estaban copulando como bonobos.
-OYE, ACORDAOS DE LO DEL ÁRBOL
-Err... ¿cómo dices, Señor?
-LO DEL ÁRBOL. QUÉ NI SE OS OCURRA ACERCAROS AL ÁRBOL
-Perdón ¿qué árbol? Es que me pillas ahora mismo con un poco de lío, no sé de lo que me hablas
-EL ÁRBOL DEL CONOCIMIENTO DEL BIEN Y DEL M... PERO ¿ME QUIERES HACER CASO?
-Huy, perdona. Es que claro, no nos has dejado manual para lo de multiplicarnos y estamos probando cosas.
-PUES YA OS DIGO YO QUE NO ES ASÍ ¿ME ESTÁS ESCUCHANDO EVA? ¡SÁCATE AHORA MISMO ESO DE LA BOCA, QUE NO ES PARA ESO!
-¿erdón? Ej gue no ejtaba ejguchando. Ahoda esdoy gon odra gosa. Agabo en seguida. Buedo, greo. Do sé...
-MIRA, DA IGUAL. YA OS MANDO A MI ENCARGADO DE MARKETING. SEGURO QUE SE LE OCURRE COMO VENDEROS LA IDEA...
Vamos, que a mí lo de la todo esto no me cuadra nada. Porque bueno, vamos a suponer que de verdad eres Dios y decides crear el mundo porque te aburres. ¿Qué es lo primero que haces? Pues te pones a probar cosas, claro. Haces cosas, montas planetas y tal. Lo que viene siendo un Lego de toda la vida (un Minecraft, para los menos viejunos; o un Tente para los más). Luego claro, te aburres y te pones a ver porno. Pero claro, eso también da para un ratito. Entonces ¿qué haces luego? Joder, yo es que lo veo claro, te montas un reality. Pones a un montón de gente en un espacio reducido y te dedicas a putearlos. "Oye mira, que como no habéis pasado la prueba semanal os voy a tirar del paraíso y ahora vais a tener que currar para ganaros la comida, vestiros para no pasar frío, pelearos entre vosotros y tal. Venga, nos vemos en la Gala Final".
Lo que pasa es que visto que ya no se aparece a gente en zarzas ardiendo y tal para darles misiones, me da a mí que se ha aburrido de este programa y está viendo otra cosa. A ver si al final sí que vamos a estar creados a su imagen y semejanza, que veo que nos parecemos un montón...
La Biblia es, junto con El Quijote y las páginas amarillas, el libro que hay en más casas pero ha leído menos gente (al menos en este país). Y yo, que no solo no la he leído sino que ni siquiera tengo una en casa (un Quijote sí, por si os lo estáis preguntando. Bueno, creo; tendría que mirar en el trastero) voy a tener el atrevimiento de comentarla un poco. El principio, al menos.
Al principio, Dios estaba solo y aburrido. Y esto, me vais perdonar, pero me parece fatal como motivación de un personaje, así en general. Mucho más para crear un universo. "Oye, que me aburro, voy a ver si creo un universo o algo". Pues qué queréis, no lo veo. Eso por no mencionar que a este principio le falta punch como para ser un bestseller. Pero vale, vamos a darlo por bueno.
El caso es que nuestro protagonista (llámale Dios, llámale energía) se aburre y decide crear el cielo y la tierra. Yo entiendo que esto lo cuentan así porque ya saben que a los de aquí nos interesa más lo nuestro, pero vete tú a Alfa Centauro y cuéntales que a ellos no los crean hasta el cuarto día. Tampoco voy a entrar mucho en el tema de que crea la luz el primer día y no crea las estrellas hasta el cuarto, por lo que supongo que lo que inventó primero fueron las bombillas. En fin, detalles.
El caso es que se lía a crear cosas en plan pájaros, ganado, reptiles, monstruos marinos (en serio, esto lo pone; se ve que Dios era bastante de Lovecraft) y llega al hombre y decide hacer sólo uno. Con dos cojones. Bueno, la verdad es que no lo cuentan así. En el primer capítulo la biblia dice que crea al hombre y la mujer para que crezcan y se multipliquen. Luego ya en el segundo entran en más detalle.
Al principio, pero ya un ratito más tarde -como una semana o así- Dios coge un montón de arcilla y con él modela al hombre y le da vida con su aliento. Que a mí a Adán me gusta imaginármelo como esos muñecos de plastilina que se usaban para hacer cortos de stop motion , así en plan gracioso. El caso es que lo suelta en el paraíso y le dice oye, que aquí puedes hacer lo que quieras menos tocar el árbol del conocimiento del bien y del mal "porque el día que lo hagas quedarás sujeto a la muerte". Que estaréis conmigo que como amenaza es de las mejores. Es como decir "si tocas eso lo mismo luego vas y te mueres. No lo haré yo, ojo. Pero vamos, que te mueres". Muy en plan mafia.
El caso es que luego se lo piensa mejor y dice "no es bueno que el hombre esté solo". Yo me imagino que el niño, solo como estaba, lo único que se le ocurrió es ponerse a jugar con su pirulilla -que es lo que hace cualquier tío en cuanto está un rato aburrido y no hay nadie mirando. Y claro, a Dios le debió de dar apuro pensando "mira qué imagen va a quedar de mí: lo único que creo a mi imagen y semejanza en todo el universo y ahí lo tienes todo el día pelándosela como un mono". Y claro, tuvo que tomar medidas. De todos modos, de esta parte no pone nada en la Biblia, pero yo lo veo clarísimo que tuvo que ser así.
El caso es que le coge una costilla al moñeco (pero ¿quién se molesta en hacer costillas a un muñeco de barro?) y de allí modela a la mujer (supongo que la primera mujer debía ser pequeñísima; algo así como un pitufo). Pero vamos a ver ¿se te había terminado el barro acaso? Pues chico, baja a la tienda de manualidades y compra más ¿no? que para eso eres Dios. En fin.
Por cierto, una curiosidad sobre todo esto. Como ya he comentado yo no he leído la biblia, así que he decidido buscar una por internet para documentarme un poco (sí, yo me documento para mis posts ¿qué pasa?) y me he basado en ésta, que como está en la web del Vaticano parece de fiar. Pues nada, que me llama la atención que hasta este momento, los protagonistas no tienen ni nombre. Al que ha escrito esto le hace falta un libro de estilo urgentemente. Pero bueno, pasemos esto por alto.
El caso es que entonces pasa lo de la serpiente. Dejad que me detenga en este punto un momento. En primer lugar ¿para qué pones el puñetero árbol? Si no quieres que lo toquen, pues no lo pones y en paz. O lo colocas en Alfa Centauro, que anda que no falta que lleguemos. Pues no, ahí en todo el medio. Si es que vas pidiendo a gritos que te lo toquen.
De todas maneras yo todo esto no lo veo nada creíble. Imaginad por un momento el paraíso. Y en este paraíso tenemos a la primera pareja, que el único trabajo que tienen es crecer y multiplicarse. No solo eso, es que además Adán está hecho a imagen y semejanza de Dios, o sea que debe dejar Jon Kortajarena a la altura de Alfredo Landa. Y claro, supongo que Eva será algo similar. A mí me gusta imaginármela como una mezcla de Eva Mendes con Eva Herzigova (que son las dos primeras Evas que me han venido a la cabeza, me vais a perdonar) que bueno, no sé como sale, pero algo bueno tiene que salir de ahí. O sea, que el barro estaba todavía secándose y ya estaban copulando como bonobos.
-OYE, ACORDAOS DE LO DEL ÁRBOL
-Err... ¿cómo dices, Señor?
-LO DEL ÁRBOL. QUÉ NI SE OS OCURRA ACERCAROS AL ÁRBOL
-Perdón ¿qué árbol? Es que me pillas ahora mismo con un poco de lío, no sé de lo que me hablas
-EL ÁRBOL DEL CONOCIMIENTO DEL BIEN Y DEL M... PERO ¿ME QUIERES HACER CASO?
-Huy, perdona. Es que claro, no nos has dejado manual para lo de multiplicarnos y estamos probando cosas.
-PUES YA OS DIGO YO QUE NO ES ASÍ ¿ME ESTÁS ESCUCHANDO EVA? ¡SÁCATE AHORA MISMO ESO DE LA BOCA, QUE NO ES PARA ESO!
-¿erdón? Ej gue no ejtaba ejguchando. Ahoda esdoy gon odra gosa. Agabo en seguida. Buedo, greo. Do sé...
-MIRA, DA IGUAL. YA OS MANDO A MI ENCARGADO DE MARKETING. SEGURO QUE SE LE OCURRE COMO VENDEROS LA IDEA...
Vamos, que a mí lo de la todo esto no me cuadra nada. Porque bueno, vamos a suponer que de verdad eres Dios y decides crear el mundo porque te aburres. ¿Qué es lo primero que haces? Pues te pones a probar cosas, claro. Haces cosas, montas planetas y tal. Lo que viene siendo un Lego de toda la vida (un Minecraft, para los menos viejunos; o un Tente para los más). Luego claro, te aburres y te pones a ver porno. Pero claro, eso también da para un ratito. Entonces ¿qué haces luego? Joder, yo es que lo veo claro, te montas un reality. Pones a un montón de gente en un espacio reducido y te dedicas a putearlos. "Oye mira, que como no habéis pasado la prueba semanal os voy a tirar del paraíso y ahora vais a tener que currar para ganaros la comida, vestiros para no pasar frío, pelearos entre vosotros y tal. Venga, nos vemos en la Gala Final".
Lo que pasa es que visto que ya no se aparece a gente en zarzas ardiendo y tal para darles misiones, me da a mí que se ha aburrido de este programa y está viendo otra cosa. A ver si al final sí que vamos a estar creados a su imagen y semejanza, que veo que nos parecemos un montón...
viernes, 13 de febrero de 2015
Algún día todo esto serán sensores
¿Conocéis a alguien que se haya tropezado alguna vez al pisarse los cordones de las zapatillas? ¿Alguien se ha lesionado de una manera tan tonta? Acabemos de una vez con este mito. He buscado estadísticas: nadie1. Y sin embargo, vas por ahí, y parece que estés haciendo juegos malabares con monos rabiosos armados con ballestas (podría haber puesto un ejemplo de cualquier cosa, pero quería poner uno que fuera fácil de imaginar) en cuanto te ve alguien, en seguida:
-CUIDADO, que llevas el cordón desatado. Átatelo, corre, no te lo pises y te vayas a caer de morros
-Vale, ya me lo ato luego
-Nonono, venga, átatelo ahora mismo. Eso es peligrosísimo
-¿Eh? -Y se quedan ahí mirando para asegurarse provocas la ira de los dioses con tan tremendísimo pecado.
Me fascina esta gente. Son los mismos que sales del bar y te preguntan: "¿Vas bien para conducir? ¿De verdad? Venga, nos vemos". Que no esperan ni contestación, es todo una sola frase. Si no fuera por las pausas para respirar, sería una sola palabra. Pues mira, llevo en este bar sentando desde las seis tomando cerveza, que no hemos salido ni para cenar, y nos vamos porque tienen que cerrar ¿De verdad tengo que responder? Pues me cuesta articular, pero puedes confiar en que voy bien. Y claro, tendrás creerme. Es sabido que los borrachos siempre dicen la verdad...2
Pero volvamos a lo de los cordones. Es que ¿no os parece que son una cosa muy como de la edad media? Nos han estafado con esto del futuro, no dejo de repetirlo. Yo creo que a estas alturas ya deberíamos tener algo mejor que eso. Como no sé, tiras de velcro. O cordones autoajustables, como los de Regreso al Futuro. Por cierto, este año es el de Regreso al Futuro, no sé si lo sabéis3. Pues bien, unos cordones autoajustables, eso sería el futuro. Vamos, tendría que ser el presente, pero me entendéis.
Curiosamente, donde la raza humana parece haberlo dado todo en avances tecnológicos es los baños de los bares. Este tema me fascina. Ahora mismo vas a un hospital y no tienen ni esparadrapo (a no ser que vayas a uno de pago, pero no me quiero meter en política) pero entras en un baño de un bar y son todo sensores. Entras y la luz se enciende sola. Meas y el agua del urinario corre sola cuando detecta que te apartas. Hasta grifos con sensor he visto yo. Que solo falta que la puerta se abra automáticamente cuando te acercas, como en las pelis del espacio. Y los secadores de manos. Mira, no me hagáis hablar de los secadores de manos. En serio, paremos esto.
En primer lugar, si el futuro fuera como las series de Star Trek, que todo funciona siempre, y si no funciona es porque lo ha boicoteado alguna raza alienígena rara (valga la redundancia) vale. Pero esto es aquí y ahora, y las cosas parecen más de Star Wars, que las naves son como Seats 124 con alerones. Entras a un baño y está todo a oscuras. Cuando te cansas de esperar y te pones a buscar el interruptor, el sensor dice "hágase la luz" y la luz se hace. Pero un ratito solo, no te vayas a creer. En serio, ¿a quién le pareció que el mejor sitio para poner sensores de movimiento es la estancia en la que el movimiento es más limitado por definición. Algún día yo quiero que pongan cámaras también para que graben todos esos momentos de gente sentada a la que se le apaga la luz y se tiene que poner a bracear como si fuera un náufrago tratando de llamar la atención del barco de rescate.
Y luego está lo de los secadores de manos, que eso ya merece una mención aparte. Porque antes, te lavabas las manos, con jabón si había suerte (que normalmente no) te secabas con un trozo de papel, y si te apetecía hasta te podías sonar. O tener un plan B para cuando no había papel higiénico, que normalmente tampoco había. Ahora tenemos Los Secadores De ManosTM, que son algo que se empezó a hacer al terminar la segunda guerra mundial para aprovechar el excedente de turboreactores y se sigue haciendo igual por no tocar el diseño. El secador de manos es un aparato muy parecido a un Vespino (de gran simplicidad estructural, pero de muy complicado manejo) que tiene la característica de convertir la energía directamente en ruido sin ningún otro tipo de beneficio añadido. De todos modos, en estos aparatos encontramos varias opciones. Están los que tienen botón para ponerlos en marcha, que te das cuenta al rato de tener las manos debajo como un imbécil porque esperas que, como todo lo demás, funcione con sensor. De todas maneras da igual, porque el botón en el 90% de los casos no funciona, así que terminas secándote con papel higiénico, si es que hay, o te vas con las manos mojadas la mayoría de las veces. Luego está el modelo con sensor. Comentar que estos sensores son tan eficaces como los de la luz de entrada, es decir que no sabes a dónde apuntan y tardan un ratito en decidir que si estás ahí es que lo mismo quieres que se encienda. O sea, que tu vas moviendo las manos al azar debajo del cachivache y para cuando un enorme ruido de turbina indica que el sensor ha detectado tu presencia, tus manos ya no están ahí, por lo que el cacharro se vuelve a parar. Y vuelta a empezar. Para cuando finalmente coinciden en el mismo contexto espacio temporal tus manos y el sensor, pueden pasar una de las siguientes: a) que te hayas cansado y te vayas con las manos goteando, b) que salga un chorro de aire helado porque la resistencia se ha roto, o c) que salga un chorro de aire abrasador que parece surgido de las mismas entrañas del infierno y decidas que hubiera sido mejor cualquiera de las anteriores.
De verdad ¿es todo esto necesario? Yo creo que en el diseño de baños deberíamos seguir una sencilla norma que debería ser la misma que para el diseño de las ciudades, es decir, primero garantizamos los servicios esenciales y ya si nos sobra dinero nos planteamos hacer enormes megaconstrucciones de vanguardia artística y diseño carísimo para hacer cualquier modernez que se nos ocurra o para que se queden vacías (lo que suceda primero). Es decir: primero luz, agua (a ser posible templada en invierno), papel en el inodoro y sobre todo jabón (y no una modernísima jabonera con un sensor que hace "sfhs" cuando pones la mano pero no tira nada porque nadie se ha acordado de rellenarla, o incluso mejor, al lado una jabonera de hacendado porque el sensor se ha jodido y pasan de arreglarlo) y al final de todo POR FAVOR, PAPEL PARA SECARSE LAS MANOS ¿ES QUE ES TAN DIFÍCIL?
Y ya si alguien quisiera pasar regularmente una fregona para no chapotear al entrar y que no huela todo como una letrina, pues oye, miel sobre hojuelas. Pero vamos, que tampoco quiero pedir demasiadas cosas para empezar.
Y hasta aquí mi disertación sobre los cordones de las zapatillas. Yo creo que con esto ya estaría.
(Dedico este post con mucho cariño a @molinos1282 que dice que cumple4 nosequé años pero que yo no me lo creo porque se la ve estupenda. Si queréis os pasáis por allí y la felicitáis y ya de paso le dais las gracias porque me de siempre la brasa con que debería volver a escribir en mi blog)
1Este dato podría ser inventado o manipulado para el interés de este artículo. Como todos los de la prensa, menuda novedad.
2Según un estudio, la creencia de que los niños y los borrachos dicen siempre la verdad es falso. Lo he hecho yo, el estudio. Pero podéis creerme, en el momento de escribir esto estoy totalmente borracho. Y soy un niño. O sea, que digo doblemente la verdad. ¿O se anulan? La verdad es que esto no lo sé...
3Esta pregunta es para saber si habéis estados metidos en una cueva los últimos tres meses. Es parte de un programa de la CIA para descubrir terroristas ocultos de Al Qaeda. Vosotros, ni caso.
4Vale, fue ayer. Hago una entrada al mes con suerte, tampoco me pidáis que sea el día que toca...
-CUIDADO, que llevas el cordón desatado. Átatelo, corre, no te lo pises y te vayas a caer de morros
-Vale, ya me lo ato luego
-Nonono, venga, átatelo ahora mismo. Eso es peligrosísimo
-¿Eh? -Y se quedan ahí mirando para asegurarse provocas la ira de los dioses con tan tremendísimo pecado.
Me fascina esta gente. Son los mismos que sales del bar y te preguntan: "¿Vas bien para conducir? ¿De verdad? Venga, nos vemos". Que no esperan ni contestación, es todo una sola frase. Si no fuera por las pausas para respirar, sería una sola palabra. Pues mira, llevo en este bar sentando desde las seis tomando cerveza, que no hemos salido ni para cenar, y nos vamos porque tienen que cerrar ¿De verdad tengo que responder? Pues me cuesta articular, pero puedes confiar en que voy bien. Y claro, tendrás creerme. Es sabido que los borrachos siempre dicen la verdad...2
Pero volvamos a lo de los cordones. Es que ¿no os parece que son una cosa muy como de la edad media? Nos han estafado con esto del futuro, no dejo de repetirlo. Yo creo que a estas alturas ya deberíamos tener algo mejor que eso. Como no sé, tiras de velcro. O cordones autoajustables, como los de Regreso al Futuro. Por cierto, este año es el de Regreso al Futuro, no sé si lo sabéis3. Pues bien, unos cordones autoajustables, eso sería el futuro. Vamos, tendría que ser el presente, pero me entendéis.
Curiosamente, donde la raza humana parece haberlo dado todo en avances tecnológicos es los baños de los bares. Este tema me fascina. Ahora mismo vas a un hospital y no tienen ni esparadrapo (a no ser que vayas a uno de pago, pero no me quiero meter en política) pero entras en un baño de un bar y son todo sensores. Entras y la luz se enciende sola. Meas y el agua del urinario corre sola cuando detecta que te apartas. Hasta grifos con sensor he visto yo. Que solo falta que la puerta se abra automáticamente cuando te acercas, como en las pelis del espacio. Y los secadores de manos. Mira, no me hagáis hablar de los secadores de manos. En serio, paremos esto.
En primer lugar, si el futuro fuera como las series de Star Trek, que todo funciona siempre, y si no funciona es porque lo ha boicoteado alguna raza alienígena rara (valga la redundancia) vale. Pero esto es aquí y ahora, y las cosas parecen más de Star Wars, que las naves son como Seats 124 con alerones. Entras a un baño y está todo a oscuras. Cuando te cansas de esperar y te pones a buscar el interruptor, el sensor dice "hágase la luz" y la luz se hace. Pero un ratito solo, no te vayas a creer. En serio, ¿a quién le pareció que el mejor sitio para poner sensores de movimiento es la estancia en la que el movimiento es más limitado por definición. Algún día yo quiero que pongan cámaras también para que graben todos esos momentos de gente sentada a la que se le apaga la luz y se tiene que poner a bracear como si fuera un náufrago tratando de llamar la atención del barco de rescate.
Y luego está lo de los secadores de manos, que eso ya merece una mención aparte. Porque antes, te lavabas las manos, con jabón si había suerte (que normalmente no) te secabas con un trozo de papel, y si te apetecía hasta te podías sonar. O tener un plan B para cuando no había papel higiénico, que normalmente tampoco había. Ahora tenemos Los Secadores De ManosTM, que son algo que se empezó a hacer al terminar la segunda guerra mundial para aprovechar el excedente de turboreactores y se sigue haciendo igual por no tocar el diseño. El secador de manos es un aparato muy parecido a un Vespino (de gran simplicidad estructural, pero de muy complicado manejo) que tiene la característica de convertir la energía directamente en ruido sin ningún otro tipo de beneficio añadido. De todos modos, en estos aparatos encontramos varias opciones. Están los que tienen botón para ponerlos en marcha, que te das cuenta al rato de tener las manos debajo como un imbécil porque esperas que, como todo lo demás, funcione con sensor. De todas maneras da igual, porque el botón en el 90% de los casos no funciona, así que terminas secándote con papel higiénico, si es que hay, o te vas con las manos mojadas la mayoría de las veces. Luego está el modelo con sensor. Comentar que estos sensores son tan eficaces como los de la luz de entrada, es decir que no sabes a dónde apuntan y tardan un ratito en decidir que si estás ahí es que lo mismo quieres que se encienda. O sea, que tu vas moviendo las manos al azar debajo del cachivache y para cuando un enorme ruido de turbina indica que el sensor ha detectado tu presencia, tus manos ya no están ahí, por lo que el cacharro se vuelve a parar. Y vuelta a empezar. Para cuando finalmente coinciden en el mismo contexto espacio temporal tus manos y el sensor, pueden pasar una de las siguientes: a) que te hayas cansado y te vayas con las manos goteando, b) que salga un chorro de aire helado porque la resistencia se ha roto, o c) que salga un chorro de aire abrasador que parece surgido de las mismas entrañas del infierno y decidas que hubiera sido mejor cualquiera de las anteriores.
De verdad ¿es todo esto necesario? Yo creo que en el diseño de baños deberíamos seguir una sencilla norma que debería ser la misma que para el diseño de las ciudades, es decir, primero garantizamos los servicios esenciales y ya si nos sobra dinero nos planteamos hacer enormes megaconstrucciones de vanguardia artística y diseño carísimo para hacer cualquier modernez que se nos ocurra o para que se queden vacías (lo que suceda primero). Es decir: primero luz, agua (a ser posible templada en invierno), papel en el inodoro y sobre todo jabón (y no una modernísima jabonera con un sensor que hace "sfhs" cuando pones la mano pero no tira nada porque nadie se ha acordado de rellenarla, o incluso mejor, al lado una jabonera de hacendado porque el sensor se ha jodido y pasan de arreglarlo) y al final de todo POR FAVOR, PAPEL PARA SECARSE LAS MANOS ¿ES QUE ES TAN DIFÍCIL?
Y ya si alguien quisiera pasar regularmente una fregona para no chapotear al entrar y que no huela todo como una letrina, pues oye, miel sobre hojuelas. Pero vamos, que tampoco quiero pedir demasiadas cosas para empezar.
Y hasta aquí mi disertación sobre los cordones de las zapatillas. Yo creo que con esto ya estaría.
(Dedico este post con mucho cariño a @molinos1282 que dice que cumple4 nosequé años pero que yo no me lo creo porque se la ve estupenda. Si queréis os pasáis por allí y la felicitáis y ya de paso le dais las gracias porque me de siempre la brasa con que debería volver a escribir en mi blog)
1Este dato podría ser inventado o manipulado para el interés de este artículo. Como todos los de la prensa, menuda novedad.
2Según un estudio, la creencia de que los niños y los borrachos dicen siempre la verdad es falso. Lo he hecho yo, el estudio. Pero podéis creerme, en el momento de escribir esto estoy totalmente borracho. Y soy un niño. O sea, que digo doblemente la verdad. ¿O se anulan? La verdad es que esto no lo sé...
3Esta pregunta es para saber si habéis estados metidos en una cueva los últimos tres meses. Es parte de un programa de la CIA para descubrir terroristas ocultos de Al Qaeda. Vosotros, ni caso.
4Vale, fue ayer. Hago una entrada al mes con suerte, tampoco me pidáis que sea el día que toca...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)