Mostrando entradas con la etiqueta nomecabiaenuntweet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nomecabiaenuntweet. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de enero de 2015

Toda la verdad sobre Quitter.

Esta entrada es en primer lugar para disculparme un poco por la brasa que he podido dar durante estos dos últimos días en twitter sobre todo eso de quitter. En mi defensa debo decir que me dejé llevar un poco por el entusiasmo. En cualquier caso, ¿qué pasa con vosotros? ¿habéis visto la mayoría de mis tuits? No es como si mi cuenta fuera el canal de noticias de la CNN...

Para aquellos que no se han enterado todavía (es decir, el 99% de los medios de comunicación y toda la gente que no duerme y se levanta con twitter) todo empezó cuando banearon la cuenta de twitter de Barbijaputa (como ya ha explicado ella misma en su blog). Esto al parecer pasó en la madrugada del 14 de enero. Al menos yo recibí un tuit ya de madrugada preguntándome sobre el tema. De todo esto me enteré ya por la mañana.

Durante esa misma mañana Barbijaputa colgó el comunicado en el que dejaba claro que no pensaba dar marcha atrás ni volver a twitter. Ninguna de las dos cosas creo que sorprendiera demasiado a ninguno de los que la conocemos. Además, cualquier persona con dos dedos de frente le daría la razón a ella en el fondo de la cuestión. Otra cosa es que merezca la pena ponerse en plan Juana de Arco contra una gran empresa de internet. Pero en fin, su blog se llama "Zona de desahogo y combustiones espontáneas" ¿Qué esperabais?

Lo cierto es que desde el primer momento me solidaricé con la causa porque yo mismo sufrí algo parecido en Blogger hace un tiempo. Durante un verano, al parecer por error, alguien (quizás un bot) decidió que mi blog hacía spam y había que cerrarlo. Y lo cerraron. Nadie me preguntó, no me dieron opción a defenderme o a pedir al menos una explicación. De un día para otro, mi blog simplemente no estaba.

Tengo que decir que a la larga esto me permitió relativizar la importancia de lo que se escribe en internet, pero aquella noche no se la deseo a nadie. Es como si de repente el Papa decidiera que todo lo que has escrito es herético y mandara a La Santa Inquisición a quemar tus obras. En ese momento ni siquiera piensas en si a ti te van a encarcelar (es decir, creo que por ahora las empresas de internet, no tienen ese poder en este país; es posible que Google ya sí, pero seguramente solo en Estados Unidos) sólo te preguntas qué pasa con todo el tiempo que has dedicado a escribir cosas que no son más que humo.

No sé si fue por esa época cuando empecé a centrarme más en twitter (más que nada porque no recuerdo cuándo pasó aquello) pero sí que es cierto que desde el primer momento fui consciente de que nada de lo que escribía allí era mío realmente, y ni uno solo de esos tuits valían el papel en el que los imprimís para conservarlos (PORQUE SUPONGO QUE TODOS HACÉIS ESO ¿NO?). Sí que es cierto que desde el primer momento me dio miedo lo fácil que resultaba reportar a alguien. Es decir, mi cuenta no es polémica (no lo pretende, al menos) pero ¿qué impide a alguien molesto por uno de mis tuits sobre cualquier cosa (digamos, por poner un ejemplo, no sé, tetas) reportarme por spam? ¿Realmente alguien se molesta en revisar esos reportes de alguna forma? Bien, el caso Barbijaputa demostró definitivamente que era mucho más fácil reportar a alguien que demostrar la inocencia (por si alguien no lo sabe y quiere un resumen rápido, el reportador la acusó de publicar una foto suya sin su permiso, en lo que le dieron la razón incluso a pesar de que la foto era de su avatar, es decir, más pública imposible).

Vuelvo a la narración de los acontecimientos. Ya ese mismo día apareció una nueva cuenta "@Barbijaputa_" que los que la conocemos un poco dimos en seguida como falsa, pero que en vista de lo rápido que aumentó de followers (unos 600 en ocho horas) mucha gente tomó como real. Este dato tendrá importancia más adelante, como se verá. Ya al día siguiente siguiente, la cuenta de Barbijaputa volvió a la vida pero en un principio se limitó a poner retuits y links desde otra red social. Finalmente lanzó un comunicado que declaraba que abandonaba twitter en favor de quitter. Esto consiguió rápidamente lo que solo alguien con más de 150 mil seguidores puede conseguir: tumbar la nueva red.

Esa mañana la dediqué a informarme un poco sobre todo lo de quitter y el GNUsocial (que es como realmente se llama). Al parecer es un tema que tiene que ver básicamente con el software libre. Aquí voy a detenerme un segundo. Yo personalmente a los frikies del software libre los he visto siempre como a los frikies de cualquier otra cosa. Es decir, son fanáticos de algo y eso me parece bien, pero a veces pierden un tanto de vista que el resto de la humanidad puede no ser fanático de lo mismo. Cada vez que alguien grita CÓDIGO ABIERTO me dan ganas de darle un destornillador y decirle "venga majo, ahí tienes un coche de código abierto: mejóralo". Yo realmente no necesito programas con código abierto, porque no sabría ni que hacer con ellos. Quiero programas que funcionen bien y sean a prueba de tontos (por si accidentalmente borro la linea final ">3.214.130: RUN" y la lío, más que nada).  Además, los frikies (y no estos, hablo en general de todos) tienden a tener serios problemas de comunicación con la población que no sea frikie de lo suyo (iba a decir "normales", pero cada vez estoy más convencido de que todo el mundo es frikie de algo) por lo que a veces les cuesta un poco hacerse entender (y si alguna vez has hablado con un informático sabes de lo que te hablo.

Por otro lado, a menudo me da la sensación de que tienden a creer demasiado en la bondad de la humanidad. Son un poco la versión informática de los hippies, creen que los malos son las corporaciones y que lo necesita la gente es libertad, y quizás margaritas en el pelo*. Pues bien, yo llevo tiempo en internet y puedo asegurar que todo lo que necesita cualquier red para llenarse de trolls, es que puedan. Y si algo tiene de sobra este mundo son niños de 13 años (o su equivalente en edad mental) con mucho tiempo libre y conocimientos informáticos.

Dicho todo esto, durante aquella mañana de documentación encontré sitios que hablaban de las ventajas de las redes distribuidas (alguno incluso en cómic) sobre las descentralizadas y especialmente sobre las centralizadas. Bien, no quiero extenderme sobre el tema de las topologías de red y que me vuelva a crecer la virginidad. Solo diré que parece que la ventaja está en que si hay una guerra nuclear y cae una bomba en una red centralizada, tienes un problema. Personalmente creo que si realmente hay una guerra nuclear, no poder acceder a tuiter será el menor de mis problemas, pero da igual. Tengo un mensaje para los que defienden esto como un punto a favor de quitter: mentís y lo sabéis. Y un poco más adelante lo explico.

Para cuando terminé de informarme sobre todo esto descubrí que quitter.se había cancelado los registros debido a lo que denominaremos "Huracán Barbijaputa" (y que creo que incluso ella coincidirá en esto, es un nombre que le pega bastante) pero se nos ofrecía como alternativa registrarnos en quitter.no o quitter.is. Luego descubrí aquí que estas direcciones correspondían concretamente a las sedes de quitter en Suecia, Noruega e Islandia (respectivamente). Me gusta imaginarme a un montón de informáticos frikies de allí pensando "qué coño pasa en España y porqué vienen todos de repente a registrarse aquí" (de hecho luego estuve hablando con Abjectio, uno de los administradores de quitter.no que nos daba la bienvenida y agradecía la información sobre el suceso). Esto me hizo sugerir la idea de abrir un quitter.es para facilitar las cosas e incluso llegué a entrar en un foro que me recomendaron para comentarlo. La verdad es que no sé si fue a raíz de mi sugerencia (tampoco es que fuera una idea muy original) pero al final se abrió dicho nodo también.

Ah, lo de los nodos. Vale, todavía no he explicado eso. La gente que viene de twitter no era todavía consciente (o al menos yo no lo era) del problema de los nodos. Quitter tiene la ventaja (ya señalada más arriba) de ser una red distribuida en lugar de centralizada como twitter. Esto se materializa en dos subventajas fundamentalmente. En primer lugar, no te tienes que registrar en un nodo para leer los tuits. Es decir, puedes entrar en quitter.com y leer todos los tuits (¿quits?) que se publican (al menos en teoría; y ya llegaré a ello). La segunda ventaja es que si cae una bomba atómica sobre los servidores de quitter.no, no te quedas sin servicio como pasaría si cae sobre twitter.com, porque en el primer paso te limitas a entrar en otro servidor (como por ejemplo, quitter.se) mientras que en el segundo, tendrías que ir a quejarte sobre la radiación y el invierno nuclear a otra red (digamos facebook o badoo, eso ya como tú veas). Pues bien, esto no funciona.

El problema radica en que cuando tú te registras en un nodo, ocupas tu nick solo para ese nodo. Eso puede estar bien para los hippies rascaliras apóstoles del software libre que había en GNUsocial hasta que llegamos nosotros, y que no tienen problema en llamarse @h4t3r2578 o @h4t3r2579, pero hey, yo vengo de tuiter, tengo un ego formado a base de favs, RTs y followers, no quiero que haya tantos blancoshumanos como servidores. YO, soy Blanco Humano. Y el mundo tiene bastante con un sólo @blancohumano (y a veces me parece que incluso demasiado).

Quizás haya gente a la que este problema le parezca trivial, pero soy un creyente de la identidad 2.0 (es decir, virtual). Opino que mi yo virtual es tan real (si no más) como el 1.0; pero por desgracia, mi yo virtual sólo puede demostrar su autenticidad con un nick y un correo electrónico. No puedo obligar a mis followers a recordar en qué nodo de quitter me registré (y por si no habéis estado atentos, fue en el nodo quitter.no, porque el nodo quitter.se había cerrado los registros). Y no quiero que aparezca en algún nodo un @blancohumano que empieza a recomendar a la gente que adore a satán o incluso alguna cosa peor como votar al PP ¿Sabéis lo que vino luego? Efectivamente, me empecé a registrar en todos los nodos a medida que tenía conocimiento de ellos.

Y vale, sé que soy paranoico y probablemente no hay nadie interesado en suplantar mi nick en ningún sitio de internet (salvo en youtube quizás-EH, BLANCOHUMANO FAKE, ABANDONA MI NICK AHORA MISMO) pero ¿recordáis a @Barbijaputa_ el fake de Barbijaputa? La gente -alguna, al menos- parecía creer que era su cuenta real (la prueba es que los más de 600 followers en ocho horas se quedaron en 13 en cuanto la twitter le devolvió la cuenta a la original. Pues bueno, ahora mismo tiene 67 followers engañados. Siempre habrá alguien en internet a quién se pueda engañar, supongo (esto los americanos lo definen muy bien con la frase "cada día nace un primo" atribuida erróneamente a Barnum) .

Otra cosa sobre la red distribuida de la que dije que hablaría más adelante. Durante los siguientes días la gente iba tratando de registrarse en masa de uno a otro nodo. Una mañana completa me fue imposible ingresar en el mío (quitter.no) por lo que traté de entrar a través de otro. Pues bien, ahí me dí cuenta del fallo del sistema. Es decir, si se cae mi nodo, claro que puedo ir a otro. Y si tengo suerte, quizás pueda hasta registrarme con mi nick (es decir, si no me lo ha quitado antes un desaprensivo) porque si no, mi identificación no me sirve para entrar ¿En serio esta es la ventaja de la red distribuida? ¿Si no funciona mi nodo puedo entrar en otro y registrarme o quedarme viendo pasar los tuits (perdón, quits) sin poder intervenir? GRACIAS, GNUSOCIAL, NO SOMOS DIGNOS.

Otro de los temas es eso de que desde un nodo teóricamente se pueden ver todos los tuits. Pues bien, hice la prueba de logarme en todas las direcciones que tenía en quitter y comparar los timelines y puedo asegurar que no se parecían en nada. Es cierto que twitter ni siquiera tiene esa opción (tienes que seguir a alguien para poder ver sus tuits, hasta que no sigues ninguna cuenta literalmente no hay un timeline que ver; actualización: obviamente puedes ver tuits de alguien sin seguirle en tuiter entrando en su timeline. Lo que realmente quería decir es que tuiter no tiene una opción "ver toda la red" -obviamente en una red con el tamaño actual sería una locura, claro -gracias por señalarme el error) pero de algún modo este punto me generaba ansiedad ¿Cuántas cosas más pueden fallar en este sistema y no sabemos todavía?

En mi opinión, es cierto que Twitter tiene fallos, en especial en lo tocante a la censura y a la indefensión que genera a la hora de cerrar cuentas, pero creo que a GNUsocial le falta bastante todavía para estar listo. Las supuestas ventajas todavía no me parece que compensen los inconvenientes de una red centralizada.


Nota: documentándome para esta entrada he tratado de averiguar quien era un tal Erkan Yılmaz -@erkan@fediverse.com- con quién hablé también. Pues bien, tratando de logarme en su nodo -fediverse- para ver su perfil** me he encontrado con el captcha más maligno que me he visto nunca:

We got these codes: bxSpVgkZWe, YP06buzj14, BUEFN8Cfr0. Enter 9, 9 and 7 symbols of each code.

(Tenemos estos códigos bxSpVgkZWe, YP06buzj14, BUEFN8Cfr0. Introduzca los símbolos 9, 9 y 7 de cada uno)

Después de tres costosísimos intentos he desistido. ESTE es el tipo de gente que lleva GNUsocial. En serio, tíos ¿qué pasa con vosotros?

"Es la cosa más maligna que puedo imaginar".


*Soy consciente que no conozco tanto a esta tribu urbana como para no estar seguro de no estar caricaturizando a todo un sector de la opinión pública. Mis disculpas a los que se puedan sentir insultados. Paz, hermanos.

**Por si alguien está todavía interesado, es este: "if you need help with setting up your own statusnet / gnusocial instance, ping me".

Aquí la opinión de Barbijaputa sobre el tema, que desconocía que la hubiera publicado en un sitio distinto de su blog.




martes, 8 de julio de 2014

Sobre las revistas para hombres

Yo siempre he sido muy aficionado a las revistas. En principio, las de hombres, aunque reconozco que no tengo ningún pudor en hojear cualquier cosa que caiga en mis manos, lo que incluye el 'Hola', el 'Lecturas' o el 'Cosmopolitan' (y especialmente esta última: me fascina). Es cierto que no sé si debería salir de mi cueva más a menudo o poner la tele alguna vez porque últimamente noto que no conozco a ningún famoso (o que tan famosos no serán). Pero ese sería otro tema.

En primer lugar, permitidme que me cure en salud y aclare que los términos 'para hombres' o 'para mujeres' me repugnan bastante. Soy un convencido de la educación igualitaria para niños y niñas y odio totalmente que a las niñas se las vista de rosa y se mantengan unos estereotipos que cada vez tienen menos sentido. Dicho esto, vamos a reconocer que una revista media para hombres pude dar escalofríos a una mujer tipo (salvo que sea lesbiana y tenga más testosterona que yo) y una revista media para mujeres puede interesar bastante poco a un tío medio (esos artículos de tipo "diez cremas imprescindibles para sobrevivir al verano" POR EL AMOR DE DIOS, SON CREMAS. COMPRA UNA Y GÁSTATE EL RESTO EN CERVEZA).

Lamentablemente el sector de las revistas está en clara recesión. Sin ir más lejos, el kiosko al que iba a hojear revistas (llevándome siempre algo, obviamente; ya sé que no son bibliotecas) cada vez que me entraba el mono, ha dejado la actividad para dedicarse íntegramente a la venta de chucherías. Cuando me enteré de esto no pude evitar tener una cierta mala conciencia. Repasé mentalmente y me di cuenta que mis visitas para comprar algo estaban cada vez más espaciadas y que igual no había comprado nada en los últimos dos meses. ¿Por qué es esto? Bueno, en parte claramente por la madre de todos los males: internet.

Es cierto que en el mundo actual en el que TODO el conocimiento humano (al menos tres o cuatro párrafos de cualquier cosa, que es todo lo que necesita un humano medio para saciar su sed de conocimientos) está disponible en internet. Si necesitas conocer un dato sobre una película puedes entrar a IMDb. Si de repente necesitas saber de qué año es ese disco de los Stones que está sonando puedes entrar en la Wikipedia y saberlo al minuto ¿Quieres saber qué tal va ese nuevo modelo de Harley o de Porsche? Hay un montón de blogs de motor que te contarán las maravillas de esos vehículos tan bien que parece que los estás montando. Por no mencionar que si te apetece ver fotos de chicas ligeras de ropa... bien. No puedo hablar de primera mano porque no he buscado nunca, pero creo que por ahí hay páginas en las que salen chicas incluso sin enaguas.

Todo eso que lleva ya tiempo disponible en los ordenadores de sobremesa es cada vez más accesible gracias a portátiles, tablets y móviles con pantallones. Es cierto que los primeros días de internet con conexiones lentas, y contenidos poco atractivos (y hablo de los tiempos de gifs que daban vueltas y carteles de 'en construcción') seguía siendo más interesante cualquier revista por floja que fuera, pero actualmente en cualquier web puedes ver un vídeo o escuchar el último tema del grupo que te interese ¿Puede hacer eso el papel couché? Minipunto para internet. Ahora ¿es esto lo que hace que el mundillo editorial se vaya a la mierda? Bien, yo no creo que sea solo eso.

Como acaba de demostrar Molinos en su último post (y cuya lectura me ha sugerido escribir este, por cierto) las revistas en general son caca. No puedo hablar por las de mujeres, puede que mi madre se sienta satisfecha por la lectura de un Lecturas (valga la redundancia) o un cazador con el Jara y Sedalpero yo cada vez que compro algo, me termino sintiendo ligeramente defraudado, cuando no ya directamente estafado.

Te compras una revista de motos, por ejemplo y a cambio del dinero que te cuesta encuentras un artículo de una moto que te interesa (seguramente el que te hizo comprar la revista) y un montón sobre motos que no te interesan nada. Y eso hablando de revistas temáticas. No te digo ya de las genéricas en las que puedes encontrar desde entrevistas de gente que no conoces o no te gusta,  a comparativas de cremas (en serio ¿que le pasa a las revistas con las cremas?) o reportajes sobre ropa que no te gusta o no te puedes permitir (y en mi caso, las dos cosas). Digamos que en esas revistas, a menudo si quitas el reportaje de la chica mona con poca ropa (y que podías haber visto gratis por internet) poco o nada queda de interesante.

Cada vez más a menudo veo que compro algo y termino no leyéndolo. Como mucho lo hojeo un par de veces y termina en el revistero del baño. Los artículos a menudo carecen de profundidad, cuando no directamente son malos. Incluso en revistas especializadas es muy difícil que me interesen todos los artículos, y al final veo que estoy tirando mi dinero por leer un par de artículos en los que encuentro información que podría haber encontrado fácilmente en internet. A menudo es más fácil encontrar contenidos que te interesen en blogs específicos que en prensa profesional.

¿Cuál es la solución a todo esto? Sin duda, la segmentación. En mi opinión, el éxito de internet era lo que los analistas llamaban 'la cola larga' (y me vais a perdonar, pero me encanta el término) que se refiere a todo ese montón de gente con gustos minoritarios y que de repente tiene un espacio. Los medios tradicionales se dirigen a un consumidor medio que internet puede ignorar. Y ahí es donde los medios tradicionales me han perdido a mí. Porque yo que me puedo pasar horas en internet mirando cosas absurdas enlazando búsquedas o leyendo entradas de mis blogs favoritos, raramente me voy a ver representado por una revista orientada al público mayoritario. Ese que se divide en 'revistas para hombres' y 'revistas para mujeres'. Seguramente exista todavía un comprador específico que compre el Interviú, la FHM o el ¡Hola!, pero creo que hay un montón de gente por ahí (esta vez sí, sin diferencia de géneros) que pueda estar más interesada en revistas más específicas. Yo sin ir más lejos, las últimas que he comprado han sido cada vez más concretas: revistas sobre retroinformática, revistas de motos custom (y de un determinado estilo de custom, que no me valen todos), revistas sobre photoshop (orientadas también a un uso específico, que también aquí hay un gran abanico), revistas de cine fantástico (y en concreto debido a especiales sobre Alien y Blade Runner), revistas sobre cómics (y no de cómics, ojo), etc. Es muy difícil que una sola revista ahora mismo encaje en todos mis intereses porque (y a lo mejor soy yo el complicado) incluyen una mezcla de cosas difícil de adivinar. Ahora, si alguien saca una revista dedicada al Porsche 911/930 turbo (en mi opinión el mejor Porsche que se ha hecho nunca) o a un análisis de la obra de Alphonse Mucha probablemente la compre. A eso me refiero.

Bien, dicho todo esto, la verdad es que cuando coja las vacaciones y haga mi habitual descanso de internet (algo que recomiendo sinceramente) muy mal se tiene que poner la cosa para que no me compre alguna revista para tener a mano en la piscina y no me sienta con ganas de leer a Kierkegaard. Pero vamos, lo normal. El Jueves, una o dos revistas de las que tienen chicas en bikini en la portada (pero solo porque regalan unas chanclas, que siempre va bien tener un par extra*) alguna de motos, algo de Photoshop, el Armas y Municiones para estar al tanto de las últimas novedades en rifles de asalto, el Men´s Health para enterarte de las últimas tendencias en ejercicios isométricos, el SuperPop que regala una pulserita, El maravilloso mundo del Canario, Los Patrones del Burda, el Teleindiscreta que trae pegatinas de 'V', Tuitero Actual,  Tener 14 gatos Hoy, El especial de bañadores de Notarios y Registradores de la Propiedad de España, Todo Seat 127, Amazing Maquetas con Fósforos, la Guía del Coleccionista de Conchas de Playa y Piedras de Río, Funeraria Actual, Punto de Cruz Extreme, el Ama de Casa Moderna, las Páginas Amarillas de Cuenca, la Hoja Parroquial de la Parroquia de Nuestra Señora del Señor de Cellórigo...


Portada FHM David Bustamante
Esto que le digo al mono "oye, tú no te compliques mucho; teniendo en cuenta el tema puedes poner una portada del FHM o algo así, que como salen chicas monas, siempre caerá alguna visita de Google. Y bueno, aquí esto. Una portada de FHM con David Bustamante. Con dos cojones ¿Vosotros sabíais que el Busta había salido en el FHM? Yo ni idea, tú.

*Y bueno, por si tienen algún artículo de Jaime Rubio, también un poco.

jueves, 26 de julio de 2012

You are here: un análisis sesudo de tuiter.


Amigos, soy tuitstar.

Como sabrán los más fieles de mis lectores, llevo una temporada probando la tontería esa de twitter. La verdad es que lo hago porque es divertido y no da mucho trabajo, aunque siempre esperé secretamente alcanzar la fama y la gloria gracias a ello. Bien amigos,  ese momento ha llegado: soy tuitstar.

La verdad es que pensé hacer este anuncio al alcanzar la barrera psicológica de los mil followers, que era algo que yo consideraba muchísimo cuando entré en tuiter. Lo que pasa es que en ese tiempo conocí a gente que tenía muchos más y decidí subir el nivel un poco más (hasta los 1.200) digamos por inflación tuitera*.

Lo que pasa es que ¿qué significa exactamente tener 1.200 followers? (1.236 en el momento de escribir esto, para ser exactos) ¿Me invitarán a los Goya? ¿Pilar Rubio me invitará a sus fiestas? ¿Me darán al menos una plaza de aparcamiento buena en el curro? Veamos unas cifras para comparar.

¿Cuantos followers tiene alguien famoso de verdad? Pero alguien famoso que te cagas, no un mindundi. Justo, Lady Gaga. La reina del pop garrulo tiene actualmente** la friolera de 27.468.102 followers, lo que la coloca como la persona con más followers del mundo (y del universo, a no ser que twitter tenga filiales en otras galaxias). Bien ¿esto es mucho? Bueno, es más o menos el número de internautas que había en España en 2011, así que es como si cada persona con conexión a internet (entonces) hubiera tenido cuenta en tuiter y la siguiera, lo que no está nada mal. Yo tengo que decir que me sorprende un poco que Lady Gaga sea la persona con más followers del mundo, pero igual yo es que tenía una visión muy optimista de la especie humana.

Justin Bieber (ese hombre) sería la medalla de plata con 25.465.951 followers. La verdad es que no he escuchado más que un trozo de alguna canción de él, pero cuando alguien así maneja tanta fama no puedo evitar ver el abismo generacional acechándome. Y casi que me alegro.

Cierra la santísima trinidad de la fama Katy Perry con 23.758.071 followers. De esta tengo que admitir que sí que he visto algún vídeo porque me parece que es... esto... muy simpática. Ahora, como lider de opinión, no la veo. Claro que yo en esto soy mucho de equivocarme, que a Rajoy tampoco lo veía.

Llegados a este punto, decidí dejar de mirar puesto por puesto y ver solo los que me llamaban la atención. Es decir, que me he saltado a un montón de deportistas, webs de noticias, cantantes y en general a famosillos varios.

Paris Hilton tiene 8.118.920 followers. Alejandro Sanz (el primer español y conocido en twitter por meteduras de pata nivel Bisbal) 6.515.721. El F.C Barcelona (en su edición en inglés) tiene 6.108.220. Pitbull tiene 6.002.707. Por el amor de Dios, Pitbull ¿Es que no hay nadie con talento en esta lista. Bueno, según se mire? El Dalai Lama tiene 4.739.293 followers (aunque no sigue a nadie, así que no esperéis un retuit de él). Especial mención merecen los 4.874.467 de Beyoncé con un solo tuit (¡de abril!) siendo por tanto campeona en la categoría de tuit únicoCesc Fàbregas, creo que el primer deportista español, tiene 3.827.022.

Yoko Ono (sí, la culpable de todo) tiene 2.677.739 followers. Con dos cojones. A mí esto que me lo expliquen. Porque lo mismo esta señora hace algo y yo no me he enterado, pero vamos, yo de esta mujer solo sé que fue la que hizo que se separaran los los Stones, Nirvana o uno de esos ¿Para qué la sigue toda esta gente, por sí un día se arrepiente y pide perdón? Ni idea.

Veamos ahora qué gente tiene followers en España.

Bueno, los primeros son el Real Madrid (5.214.951 followers) Iniesta (4.034.697) y David Bisbal (3.802.749). Y así sigue (futbolistas, cantantes, algún periódico) todo el rato durante bastante. Al parecer, si no has salido en la tele, es muy difícil llegar arriba en este ranking.

A mí me han llamado especialmente la atención Cristina Pedroche (a la que no se le conoce ninguna habilidad más allá de la de ser mona) con 807.579 followers, Belén Esteban (sin comentarios) con 515.137 o El Capitán Sarcasmo (la mayor falta de talento que he visto en tuiter por encima de los trescientos followers) con 211.190. La primera sorpresa agradable es Ignacio Escolar con 160.964 (y me parece que porque últimamente también sale en la tele. Además, viene seguido muy de cerca por Amaia Montero (una cuenta muy retuiteada y seguramente máxima inspiración de que @cuentadefamoso) con 141.686.

Después me encuentro con una tal '♡                           Nαtαlч' ‏(@Musicinmysoul08) que es un absoluto misterio (es que no tengo ni idea de porqué es famosa) con 112.194 followers. Supongo que tiene que ver con una broma de alguien o algo así.

El primer tuitero famoso solo por tuiter (salvo que se me haya escapado alguno o no salga en este ranking, que también puede ser) es Jose A. Pérez de @mimesacojea con 105.291 [corrección, no salía en esta lista pero luego he visto que El Barón Rojo tiene 10 mil más]. Estaría contento porque la categoría de tuiteros puros la encabezara él, si no fuera porque poco después hay una tal laurita sanchez (@laurita_65) cuya única virtud es que enseña las tetas en el avatar (y por lo que he visto en su favstar, luego más cosas) y que tiene casi los mismos, 105.152 followers.

Hay que bajar hasta los 88.414 followers para encontrar a otro tuitero de talento, en este caso Barbijaputa (siendo la primera mujer en esta categoría, salvo error u omisión). Gente tan conocida como Masaenfurecida, Arezno o El Mejillón Suicida están todavía más bajos (65.171, 16.242, y 11.509 respectivamente). Especial mención merece Eduard Punset, que muestra unos nada despreciables 56.073 followers sin un solo tuit. Lo que son bastantes más followers que la mayoría de gente a la que yo sigo. Bravo.

Bien, como todos estos datos pueden ser poco gráficos, he decidido hacerlo más evidente.





Preparaos para hacer scroll.






Vaya, parece que la diferencie entre las magnitudes dificulta un poco leer los rótulos. Hagamos algo de zoom de la parte inferior.



Pues esto debe ser lo que los expertos en internet llaman 'la cola larga'. Vamos, que aquí en twitter o tienes un rabo muy grande o no llegas ni de coña a los followers que tiene Belén Esteban. Pero follándotela y saliendo en Telecinco para contarlo, claro.

¿Cuál es la conclusión de todo esto? ¿Twitter mola? ¿No mola? Para mí, esto es como todo, solo lo debes hacer porque te gusta. Es decir, si estás aquí para conseguir followers o hacerte famoso MAL. Luego hay que tener claro que hay dos twitters. Uno de famosos, que se parece bastante a Facebook -solo se dicen obviedades- y otro de gente con mucho talento que es realmente original. A menudo los que estamos dentro tendemos a acordarnos solo del segundo twitter, pero el primero también existe (si tiene sentido o no, sería otra discusión; leer a Amaia Montero decir por enésima vez ‘me voy a dormir, os quiero muchísimo guapísimossss…’ para mí tiene un interés limitado, la verdad).

Lo que sería interesante es liberarnos un poco de la paranoia de los followers. Yo no era ni más gracioso ni menos cuando tenía 300, y supongo que para todo el mundo es igual. Que alguien tenga más de 10 mil tampoco es una garantía de nada.

He dicho.

Y ahora, por favor, ya me estais retuiteando esto, que tengo que hacerme famoso para que algún día me fiche El Terrat como guionista, o Wyoming o algo. GRASIAS DE HANTEBRASO.

*Digamos mejor que porque había prometido subir fotos en bolas al llegar a los mil y preferí poner el listón en una cota a la que no esperaba llegar nunca.

**Todos los datos están extraídos de http://twittercounter.com página que ignoro si es fiable o no, pero es que no he encontrado otra. Tampoco he buscado mucho, la verdad.


PD: al final más que análisis me he limitado a hacer un listado de gente. Si alguien tiene un especial interés puedo entrar en más detalle, pero la verdad es que meter la gráfica ya me ha dado bastantes problemas. Solo observar que el factor 'follow back' puede explicar algunos casos de gente que parece tener más seguidores de lo previsible (franjas verdes). Quizás para tener un medidor más eficaz habría que restar de los followers a la gente que se sige. O incluso hacer una razón entre followers y gente a la que se sigue. Sería divertido ver que datos arroja una tabla así.


PD 2: No, el mono de la documentación sigue sin pasarse por aquí, que dice que tiene lío. A este paso voy a tener que buscarme a alguien que se encargue de ayudarme con las entradas, porque hacerlo todo yo la verdad es que es un curro...

jueves, 16 de febrero de 2012

Twitter: condiciones de uso y términos del servicio

Aprovechando que empiezo a tener followers en twitter (pero pocos, tampoco os vayáis a pensar) se me ha ocurrido hacer una nota aclaratoria para los nuevos. Sé que debería ponerla allí, pero es que claro, en 140 caracteres no cabe una mierda. Además, la bio no me apetece cambiarla, que me gusta. Mis disculpas a los que no les interese el tema.

1. No estoy en aquí para hacer amigos. No estoy aquí para ligar. No estoy aquí para conseguir followers. Hago esto porque me divierte y el día que deje de hacerlo, cerraré la cuenta y me largaré a otra parte. Sígueme si te gusta lo que lees. Seguramente yo haga lo mismo contigo si un día tengo tiempo de revisarme tu timeline. Aunque no prometo nada, porque ya sigo a mucha gente, y hay mucho talento ya por ahí. Si a pesar de revisarte no te sigo, pregúntate tú mismo si tu TL tiene interés para alguien que no seas tú. No sé, quizás te ayude a mejorar, si tener followers es tu objetivo. A mí personalmente me la pela desde que llegué a 300 (opino que cualquier cantidad por encima de eso es absurda, seas quien seas)

2. Me gusta decir que no soy mainstream, aunque probablemente sea más cierto que no tengo el talento suficiente para gustar a la mayoría. Soy mediocre, aceptemos eso y nadie resultará herido. A mi no me importa admitirlo, si tuviera algo de talento de verdad seguramente haría esto en cualquier otro sitio en el que me pagaran por ello.

3. No voy de twitstar, de popstar ni de pornstar, pero soy susceptible y tengo bastante mala leche, asúmelo. Así que si vienes aquí con ganas de tocarme los huevos seguramente tengas éxito en ello. Eso sí, si no me apetece discutir, lo más probable es que simplemente te bloquee. Luego no preguntes por qué.

4. Estoy muy a favor de todas las causas estupendas que circulan por el mundo y soy muy solidario con todas, pero retuiteo sólo las cosas que me apetece. No te ofendas si no me apetece secundar la tuya. La mía no es ese tipo de cuenta.

5. Normalmente soy educado y respondo las menciones si tengo tiempo, y ganas, y se me ocurre algo ingenioso. Si no se da una de las tres condiciones, o simplemente se me pasa, no te lo tomes como algo personal. Y acepto las críticas, porque admito la posibilidad de equivocarme -y lo hago a menudo- pero solo cuando están bien fundadas. Si todo lo que tienes que decir es que mis tuits son una mierda, seguramente ni me moleste en decirte que nadie te ha pedido tu opinión. Yo leo un montón de tuits de mierda por ahí y se lo voy haciendo notar a sus autores. No me interesa la gente que va de troll por ahí. Y yo personalmente, no les doy de comer.

6. Todo lo que tuiteo es mentira. Y puedes confiar en mi palabra, yo no miento nunca.

7. Soy anónimo y nunca, nunca, nunca, bajo ningún concepto facilito datos personales. Acepta eso y nos podremos llevar bien. No lo hagas, y puede que empiece a mentirte (ver punto anterior).

8. El seguimiento de esta cuenta implica automáticamente la aceptación de estas condiciones. No pongas esa cara, esto lo firmas en cualquier programa que te instalas y ni te enteras de ello.

9. Si has llegado hasta este punto, entra aquí para ver aquellos de mis tuits que han fracasado menos y te vas haciendo una idea de como va esto. Aunque en mi opinión, los mejores suelen pasar más desapercibidos.

Blanco Humano TM es una identidad ficticia. Todo parecido con la realidad es falso y por tanto puede ser negado ante un juez. Estas condiciones pueden ser modificadas o rescindidas unilateralmente por su autor tantas veces como le salga de la pera sin previo aviso.

[lugar indeterminado], 16 de febrero de 2012


Disclaimer: la idea de estas condiciones de uso me la dio , que tiene las suyas subidas en su blog. A él debe darse el crédito por ello.

martes, 22 de noviembre de 2011

Parecidos razonables




Me encontré una foto viejuna de Punset y no me pude resistir. Lo siento, el importe del post no es reembolsable.

martes, 27 de septiembre de 2011

miércoles, 22 de junio de 2011

Comunicado de emergencia

Tengo un mensaje que lanzar : mujeres del mundo, por favor, poneos pantalones largos. Ya sé que hace calor, pero con la moda esta de los shorts yo me estoy poniendo muy malito, y va a caer sobre vuestra conciencia. He dicho.

Y con este post de hoy queda cumplido mi compromiso de colgar dos posts a la semana (el tema del viernes no cuenta). Vale, la idea era que fuera algo más largo, pero no me ha dado tiempo. Reconoced al menos que esto no me cabía en un tweet.


Bueno, a ver si mañana me da tiempo a hacer el post que quería colgar hoy, que me tienen explotadísimo en el curro. Pretenden que trabaje ¿podéis creerlo? Putos negreros.


Ah, otra cosa. De camino a casa una tía en una gasolinera se para en un grifo y luego se da cuenta de que tiene el depósito al otro lado. Cuando yo estaba entrando en el otro grifo, ella da marcha atrás y hace una maniobra extrañísima para colocarse en el grifo al que yo estaba entrando, lo que me obliga a apartarme de su camino. Cuando finalmente para, me dice "perdona, es que..." a lo que contesto "ya, hija, pero más complicado no has podido hacerlo". Y me dice "bueno... es que las mujeres somos complicadas". ¿Complicadas? COMPLICADO SOY YO, CACHOPERRA, A TI LO QUE TE PASA ES QUE NO TIENES NI PUTA IDEA DE CONDUCIR. No, joder es que eso es como si yo me porto como un cerdo y digo "no, es que los tíos somos todos unos cerdos". Pues no, no vale...

Vale, ya está. Es que me parecía feo decírselo y se me había quedado dentro. Ya estoy mejor, gracias.