Voy a decir algo muy polémico: la belleza extrema vuelve locas a las mujeres. Y ahora lo voy a matizar: vale, igual no sólo a las mujeres, pero el campo que yo conozco más es este. Y bueno, es posible que en realidad no sea la belleza extrema, sino creerse muy guapas. Por motivos muy misteriosos (pero mucho) hay mujeres cuyo nivel de belleza es regular, tirando a cardo, y también se creen muy guapas. Este tipo de mujeres son todavía peor, porque están locas doblemente: 1, por creer que son guapas (volver a la tesis anterior) y 2, por vivir fuera de la realidad (de ahí a escuchar voces y quemar cosas, hay un paso).
Antes de seguir, me gustaría aclarar que no pretendo que esta entrada sea sexista. Todos los puntos aquí explicados es posible que puedan ser aplicados igualmente a los hombres (ignoro si de una manera equivalente, o con características propias), pero como ya he dicho, este es el campo que conozco más. Invito a mis lectoras (o lectores) que lo deseen a escribir sus propias experiencias sobre lo locos que vuelve a los hombres la belleza extrema (la suya, no la de las mujeres; que ese sería tema para otro ensayo). Eso sí, ya cada uno en sus respectivos blogs, a ver si os pensáis que esto es un tablón de anuncos. No hombre, no.
Y voy con el tema. Siempre se ha dicho, temo que no descubro nada aquí, que las guapas son tontas. También se dice, aunque es cierto que esto más bien en tono bajito y entre dientes, que son un poco perras. Mi teoría es que estas cosas, no sólo son ciertas, sino que son una necesidad biológica. Y me explico.
Supongo que todos sabréis, que la vida es básicamente una lucha por perpetuar los genes. El objetivo de cada ser vivo es, básicamente, transmitir su carga genética a una nueva generación. Para esto, la evolución ha dotado a los animales de las más variadas estrategias: colores brillantes, bailes elaborados, hermosos cantos, colas largas*... etcétera. En la lucha por perpetuarse, la mayoría de individuos han desarrollado sus propias estrategias para resultar los vencedores en la carrera de la reproducción.
*EJEM. Hablo de pájaros. Concretamente del macho del pájaro viuda africano. Al parecer las hembras prefieren los machos de cola larga, lo que ha hecho que ésta se haga, en concreto durante la época de la reproducción, ciertamente enorme (EJEM).
Esto, por supuesto, se da en los individuos que necesitan hacer algo para aparearse. Si por el motivo que sea (escasez de competencia, atributos llamativos, tener un Mercedes SLS... lo que sea) el individuo no requiere hacer nada, pues no lo hará. Total, sería gastar energía tontamente ¿no? La naturaleza es sabia, amigos. No derrocha recursos innecesariamente.
Trasladado el caso a la especie humana, tenemos que los individuos que se saben menos atractivos físicamente (que se sabe, porque esto se sabe desde bien chiquito, por mucho que los adultos traten de decir que todos los niños son guapos; que si los actores españoles son malos en general, la gente de la calle, ni te cuento) deben desarrollar otras capacidades para compensar esto. Es decir, la simpatía, es sentido del humor, la bondad de corazón, una gran inteligencia para ser capaz de ganar mucho dinero... en fin, hay un abanico de posibilidades. ¿Necesita un tigre contar buenos chistes para reproducirse? Obviamente no, ya tiene un físico espectacular que atrae a las hembras. ¿Necesita una reina de la belleza ser lista, simpática y/o agradable con la gente? Os dejo que respondáis vosotros mismos a esta pregunta.
Es por esto, que cuando se dice de alguien que "es muy simpático(/a)" no se trata de un eufemismo para decir que no es físicamente agradable de ver. Seguramente sea cierto. Ahora, implica casi con absoluta certeza lo otro también. De todos modos no quiero que se entienda que lo que digo es una ley con un 100% de correlación. Es decir, la estadística permite desviaciones de la norma.
Recuerdo en cierta ocasión, que un becario del trabajo me comentaba que tenía una compañera de clase que era no sólo guapísima sino lista y simpática, además de muy agradable en el trato, y se admiraba sobre este hecho. No pude más que contestarle "supongo que eres consciente que para que haya gente como ella, tiene que haber también gente como tú; es una cuestión de equilibrio universal" (el becario no se tomó bien el comentario, entiendo que por falta de los conocimientos necesarios para apreciar la sabiduría que le estaba regalando). Es decir, todos hemos conocido a feos antipáticos, incluso tontos. Es verdad que parece una mala jugada de la genética, y tendemos a pensar que cuando la naturaleza nos da una discapacidad en un campo, lo compensa dándonos alguna otra característica que lo contrapesa, como si fuéramos personajes de un videojuego ("Coge el mago, que tiene menos resistencia, pero sus ataques de magia son más fuertes"). Amigos, pero cuánto daño ha hecho la industria audiovisual. ¿Habéis visto a muchos ciegos con superpoderes por ahí combatiendo el crimen? Me temo que la naturaleza no tiene la más mínima intención de ser justa ni compensar nada. Si naces feo y tonto, pues te jodes. Y si además estás gordo y corres menos, al menos valdrás para alimento de depredadores. Que aquí no se tira nada.
¿Significa esto que las grandes bellezas que vemos en la televisión y las revistas no sean simpáticas y agradables con la gente? Pues bien, seguramente cuando se encuentren en su ambiente y tengan que competir por un actor/futbolista/dueño de escudería de fórmula uno, sí claro. Es posible que incluso algunas logren ser ingeniosas (ese mundo es muy competitivo). Ahora, si vas tú a decirles lo guapas que te parecen y a pedirles un selfie, lo más probable es que te escupan a la cara. Y lo veo normal, vamos.
Supongo que todos (/as) os estaréis preguntando por mi nivel de atractivo físico, dado que de mi gran inteligencia, ingenio y sentido del humor ya sois conscientes. Pues bien, temo que yo soy otra de esas anomalías estadísticas, y mi físico rivaliza con mi gran inteligencia, si no la supera directamente. Lamentablemente (ay) este desequilibrio de mente brillante/físico deslumbrante me ha hecho sentirme por encima de la humanidad, y la cima es un lugar solitario. Es esta soledad la que ha hecho de mi carácter algo, digamos, difícil de manejar. Qué puedo decir. Supongo que la naturaleza en mi caso ha tratado de hacer una excepción para no dejar al resto de machos sin ninguna oportunidad.
Por supuesto, todo lo expuesto anteriormente tiene excepciones. El hecho de leer este blog, suele ser un indicador de inteligencia elevada, y mi experiencia me ha demostrado que la mayoría de lectores (/as) tienen unos niveles altísimo de belleza y bondad, así que entiendo que nadie se debe sentir aludido por todo lo expuesto aquí. En cualquier caso si alguien se siente molesto, puede mandar sus quejas a meimportaunamierda.estadireccionesfalsa@quetedenqueteden2veces.com. Y por favor, no escatiméis detalles, me interesa mucho todo lo que podáis contarme sobre este tema. Gracias.
Mostrando entradas con la etiqueta cosas que sé. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cosas que sé. Mostrar todas las entradas
jueves, 26 de enero de 2017
martes, 28 de julio de 2015
Motos para dummies
Los moteros no somos gente normal. Si tuviéramos dos dedos de frente no iríamos a gran velocidad en vehículos que básicamente son bicicletas con motor. En invierno hace demasiado frío, en verano demasiado calor, y el resto del año, llueve. ¿Qué hace exactamente que elijamos un vehículo que en muchos casos cuesta tanto como un coche sin ninguna de sus ventajas? Os lo diré sencillamente: porque los moteros molamos más.
Cuando las motos se hicieron populares, allá por el comienzo de los tiempos (es decir, a principios-mediados del siglo pasado, que es lo más comienzo que me sé yo , al menos) los coches básicamente lo único que ofrecían en la mayoría de los casos era dos ruedas extras y techo (a veces ni eso) a cambio de ser enormemente caro. Las motos se hicieron populares por ofrecer una solución al transporte personal por mucho menos dinero.
Desde aquella época la automoción ha mejorado mucho. Los coches actuales ofrecen ventajas significativas como ventanillas, calefacción, aire acondicionado, navegador (o un sitio donde colocar el móvil con google maps), ABS, cinturón de seguridad, marcha atrás, freno de mano, limpia parabrisas, radio con mp3... Durante este tiempo las motos se han puesto las pilas consiguiendo que las motos sean... más caras. Actualmente, la mayoría de motos que uno se puede comprar valen más que un Dacia Logan y lo único que ofrecen a cambio a los moteros es molar fuerte (ni Steve McQueen podría molar fuerte en un Dacia Logan; bueno, él es posible que sí). Mi pregunta es ¿somos los moteros tontos? La respuesta es obvia: sí.
Sin embargo es igual de obvio que los moteros tenemos pene (los masculinos, al menos) y que las adolescentes desde que las hormonas empiezan a hacerles efecto notan como ese macarra al que cuando andaba no le hacían ni caso, en cuanto se sube a su Bultaco Lobito (una moto que menciono porque me parece gracioso el nombre; no creo ni que exista ya) se convierte en algo casi irresistible hasta provocar picores, a pesar de que son incapaces de diferenciar una Bimota Tesi de una Indian Scout por mucho que se fijen.
Por algún misterioso motivo evolutivo, las mujeres encuentran atractivos a los hombres con aspecto malote y misterioso, y nada te hace parecer más misterioso que un casco y unos guantes, ni más malote que un cacharro que te puede matar a poco que pilles una mancha de aceite (al menos las mujeres jóvenes; en algún momento sus hormonas deciden que los malotes están bien para un ratito, pero que para asegurarse el sustento es mejor que un señor con unos buenos dineros en el banco, lo que empieza a hacer parecer sorprendentemente atractivos a señores gordos y calvos pero con Mercedes).
Como soy consciente de que la mayoría de lectoras de este blog son mujeres (incluso alguno de los lectores) he decido dar unas nociones básicas del mundo de la motocicleta. Pero poca cosa, los tipos y tal. A lo de diferenciar una dos cilindros en V de una cuatro cilindros en línea por el sonido, ya llegaremos*.
*Es más fácil de lo que parece.
Según el moto catálogo de Formula moto en su edición 2015/16, hay como once tipos de motos que voy a simplificar mucho porque realmente no creo que hagan falta tantas [nota de la edición: he contado los tipos que me salen a mí. Son exactamente once. Minipunto para mí].
Empecemos con los descartes:
Scooter - Lo siento, esto no es una moto, es un wáter con ruedas. Ningún motero que se respete se sentaría en esto a no ser que fuera para hacer sus necesidades o bajo amenaza de muerte. Originalmente nacieron para competir con los ciclomotores y paulatinamente han ido aumentando de cilindrada hasta llegar a cosas que hacen pensar a los que los llevan que van en moto. Pues lo siento, pero no. Los clientes de este tipo de vehículo, suelen ser mazaos de gimnasio que creen que están en Akira (y conducen por ciudad muy por encima de sus posibilidades estos wáteres con ruedas de gran cilindrada) o ejecutivos que se creen molones con traje y maletín. En sus versiones de cilindrada razonable, son los equivalentes modernos de las primeras motos, baratos y cómodos para ir por ciudad, tengo que reconocer. Pero vamos, no creo que nadie que lleve esto se considere a sí mismo motero.
*Bueno, conozco el dato y me quería dar el moco con él. También os podría hablar de tricilíndricas y seis cilindros o motores boxer, pero tampoco quiero pasarme.
La diferencia entre las primeras y las segundas, es que las streetfighter son más caras y te hacen parecer más malote. Entre las primeras hay algunas de cilindrada razonable y precio contenido. Si los moteros tuviéramos dos dedos de frente compraríamos esas, pero claro, te hacen molar menos. así que la gente que se las compra suele ser porque no puede permitirse más (aunque seguramente luego racionalice su decisión diciendo que son motos lógicas*),
*Ninguna lo es.
Hay varios estilos (chopper, bobber, bagger, rat, showbike...) pero por simplificar diré que hay japonesas y americanas (básicamente Harley, aunque ahora hay más marcas, pero son raras de ver por ahí). Por supuesto, las pata negra son las Harley. La ciencia no ha podido descubrir por qué, ya que las japonesas son más baratas, mas eficientes y más fiables. Sin embargo, si ves a uno con una japonesa, es porque no se pudo pagar una Harley. Esto es así.
Turismo - en este segmento se meten un montón de cosas distintas, que tienen en común que lo mismo te imaginas a un ejecutivo encima de una de ellas, que a una pareja cargada de trastos que se va de fin de semana. Para que nos entendamos, es lo que uno se suele imaginar cuando le hablan de una BMW. Probablemente sean las únicas motos que tengan algo de sentido (junto con las naked de potencia razonable), salvo porque igual que en el resto de segmentos, a todas las marcas les ha dado por meterse en una carrera por aumentar cilindradas que está llegando a límites absurdos. Por otro lado, si te compras algo con calefacción y radio que parece un sofá con ruedas, plantéate que lo mismo lo que quieres es un coche (la mayoría cuestan menos que esto, además).
Bueno, pues creo que esto sería básicamente todo. Supongo que os estaréis preguntando entre todas estas cual sería mi modelo ideal. Francamente, considero que todas son mejorables, así que me temo que no me podría quedar con una. Tendría que tener varias. De algunos tipos puede que más de una. Es que esto es como las zapatillas de deporte, nunca se tienen las suficientes.
Nota: en esta entrada no ha intervenido el Mono de la DocumentaciónTM porque necesitaba que las imágenes realmente estuvieran relacionadas con el texto. No, y que además lo tengo de vacaciones viendo a la familia. Por Kenia, creo que anda...
Cuando las motos se hicieron populares, allá por el comienzo de los tiempos (es decir, a principios-mediados del siglo pasado, que es lo más comienzo que me sé yo , al menos) los coches básicamente lo único que ofrecían en la mayoría de los casos era dos ruedas extras y techo (a veces ni eso) a cambio de ser enormemente caro. Las motos se hicieron populares por ofrecer una solución al transporte personal por mucho menos dinero.
![]() |
Service bike típica de reparto con el aspecto que debía tener en su época. Fueron muy populares entre los 40 y los 50. |
Desde aquella época la automoción ha mejorado mucho. Los coches actuales ofrecen ventajas significativas como ventanillas, calefacción, aire acondicionado, navegador (o un sitio donde colocar el móvil con google maps), ABS, cinturón de seguridad, marcha atrás, freno de mano, limpia parabrisas, radio con mp3... Durante este tiempo las motos se han puesto las pilas consiguiendo que las motos sean... más caras. Actualmente, la mayoría de motos que uno se puede comprar valen más que un Dacia Logan y lo único que ofrecen a cambio a los moteros es molar fuerte (ni Steve McQueen podría molar fuerte en un Dacia Logan; bueno, él es posible que sí). Mi pregunta es ¿somos los moteros tontos? La respuesta es obvia: sí.
Sin embargo es igual de obvio que los moteros tenemos pene (los masculinos, al menos) y que las adolescentes desde que las hormonas empiezan a hacerles efecto notan como ese macarra al que cuando andaba no le hacían ni caso, en cuanto se sube a su Bultaco Lobito (una moto que menciono porque me parece gracioso el nombre; no creo ni que exista ya) se convierte en algo casi irresistible hasta provocar picores, a pesar de que son incapaces de diferenciar una Bimota Tesi de una Indian Scout por mucho que se fijen.
![]() |
Bimota Tesi 3D Evo. Del 2014, si no me equivoco. |
Por algún misterioso motivo evolutivo, las mujeres encuentran atractivos a los hombres con aspecto malote y misterioso, y nada te hace parecer más misterioso que un casco y unos guantes, ni más malote que un cacharro que te puede matar a poco que pilles una mancha de aceite (al menos las mujeres jóvenes; en algún momento sus hormonas deciden que los malotes están bien para un ratito, pero que para asegurarse el sustento es mejor que un señor con unos buenos dineros en el banco, lo que empieza a hacer parecer sorprendentemente atractivos a señores gordos y calvos pero con Mercedes).
Como soy consciente de que la mayoría de lectoras de este blog son mujeres (incluso alguno de los lectores) he decido dar unas nociones básicas del mundo de la motocicleta. Pero poca cosa, los tipos y tal. A lo de diferenciar una dos cilindros en V de una cuatro cilindros en línea por el sonido, ya llegaremos*.
*Es más fácil de lo que parece.
Según el moto catálogo de Formula moto en su edición 2015/16, hay como once tipos de motos que voy a simplificar mucho porque realmente no creo que hagan falta tantas [nota de la edición: he contado los tipos que me salen a mí. Son exactamente once. Minipunto para mí].
Empecemos con los descartes:
Scooter - Lo siento, esto no es una moto, es un wáter con ruedas. Ningún motero que se respete se sentaría en esto a no ser que fuera para hacer sus necesidades o bajo amenaza de muerte. Originalmente nacieron para competir con los ciclomotores y paulatinamente han ido aumentando de cilindrada hasta llegar a cosas que hacen pensar a los que los llevan que van en moto. Pues lo siento, pero no. Los clientes de este tipo de vehículo, suelen ser mazaos de gimnasio que creen que están en Akira (y conducen por ciudad muy por encima de sus posibilidades estos wáteres con ruedas de gran cilindrada) o ejecutivos que se creen molones con traje y maletín. En sus versiones de cilindrada razonable, son los equivalentes modernos de las primeras motos, baratos y cómodos para ir por ciudad, tengo que reconocer. Pero vamos, no creo que nadie que lleve esto se considere a sí mismo motero.
![]() |
He tratado de ser justo y poner uno de los maxiscooters más bonitos que hay, el Yamaha T-Max. Pues cuesta una pasta y sigue sin ser una moto. |
Excepciones: las Vespas antiguas. Por algún motivo desconocido, alguien hace 20 años guardó en una planta baja un montón de Vespas y ahora se está hinchando a venderlas a modernos. Está la ciudad de modernos con barba y Vespa que no se puede salir a la calle. A mí estas, a pesar de no ser motos, me parecen bien. Pero vamos, en cuanto la mecánica les dé el primer problema a los modernos estos, las dejan en un contenedor y se pasan a la siguiente moda chorra (vease fixie, vease longboard, véase comprar un cochino y circular montado en él -táchese lo que proceda).
Ciclomotores - ¿Podéis creer que todavía queden ciclomotores? He tenido que confirmarlo porque no me lo creía. Técnicamente es cualquier cosa con menos de 50cc (una ridiculez). Tienen la ventaja que no hay que sacarse el carnet (creo que se hace una prueba, pero mucho más fácil). Antes había cosas como el Vespino que tenía un cierto encanto (y básicamente como era casi lo único que te podías permitir -si podías- pues te jodías y lo llevabas) o sí tenías mucha mucha suerte, cosas como una Honda NSR o una Yamaha TZR (aunque estas eran de 75, por lo que ya no eran ciclomotores y requerían carnet). No sé lo que costaban, la verdad, pero al parecer la teceta se sigue fabricando en su versión pequeña y cuesta TRES MIL PAVAZOS. Por un cacharro que básicamente convierte la gasolina en ruido. No hombre, no.
Motos de 125- En serio, NO SON MOTOS. Pueden parecer motos y algunas hasta dan el pego, pero son como esos coches que se llevan sin carnet y que se ve a los viejos manejar en carreteras secundarias (nota al margen: PROHIBID ESTO DE UNA PUTA VEZ, SON UN PELIGRO. Gracias). Hace falta carnet para llevarlas, pero vale con el de coche. Están evolutivamente un peldaño por encima de los ciclomotores, pero los moteros no os respetamos por llevar esto. Sacaos el carnet y circulad en una moto de verdad, por el amor de Dios.
Motos de trial - son una cosa muy rara sin asiento que usa la gente que se mete en el campo de verdad con la moto (luego hablaré de los que se meten de mentira) y que parece más a una bici BMX que a una moto. Vale que sirven para lo que sirven (subir riscos como las cabras) pero una cosa que no se puede matricular* para llevar por una carretera, no me parece una moto de verdad.
*Me corrige @elPilotoRoto por tuiter que sí se pueden matricular y al parecer sabe de lo que habla. He investigado y efectivamente se puede. Pero claro, hay que poner matrícula, intermitentes, pasar ITV, asegurarlas... y siguen sin tener asiento, por lo que la gente prefiere llevarlas al campo en remolque. También me corrige que todavía quedan Vespinos, pero ahí se equivoca más (je, je) porque aunque es verdad que alguno queda, se dejaron de fabricaren el 96 en el 2000 (me corrige un anónimo que parece bien documentado en los comentarios) y eso son muchos años. Creo que él habla de un modelo de Peugeot que es parecido y que es cierto que sigue a la venta con un diseño que data de 1971, aunque tampoco creo que se vea mucho por ahí...
*Me corrige @elPilotoRoto por tuiter que sí se pueden matricular y al parecer sabe de lo que habla. He investigado y efectivamente se puede. Pero claro, hay que poner matrícula, intermitentes, pasar ITV, asegurarlas... y siguen sin tener asiento, por lo que la gente prefiere llevarlas al campo en remolque. También me corrige que todavía quedan Vespinos, pero ahí se equivoca más (je, je) porque aunque es verdad que alguno queda, se dejaron de fabricar
Motocross/Enduro - Son como las de antes, pero con asiento. No sabría distinguir un tipo de otro aunque me amenazaran con un arma. En los 80 todavía se veía a heavys usando ciclomotores muy inspirados en ellas. Actualmente no sé si alguien las usa (no he visto nunca una por ahí). Creo que son básicamente para correr sobre tierra, lo que en sí ya me parece un despropósito (desde la invención del asfalto, al menos). Pero vamos, se siguen fabricando porque en los catálogos de motos, salen [actualización: justo ayer vi una. Igual sí hay más por ahí y soy yo el que no se fija. La verdad es que se parecen bastante a las de trail].
Quads - tienen cuatro ruedas ¿de verdad no podéis imaginar nada más estúpido? Todas las desventajas de una moto en algo que hace que parezca que no sabes montar en moto y necesitas ruedines a los lados (y que, además de hacer un ruido absurdo a cambio de no correr nada, no se puede meter entre coches en ciudad). Por favor...
![]() |
Moto de estas. Ignoro de cual de las dos. Creo que a veces tienen las dos ruedas en el suelo, pero no puedo asegurarlo, porque la mayoría de fotos que he visto tenían una o ninguna. En fin. |
Quads - tienen cuatro ruedas ¿de verdad no podéis imaginar nada más estúpido? Todas las desventajas de una moto en algo que hace que parezca que no sabes montar en moto y necesitas ruedines a los lados (y que, además de hacer un ruido absurdo a cambio de no correr nada, no se puede meter entre coches en ciudad). Por favor...
Si te gusta pensar que vas en moto, pero no sabes ir en bicicleta, siempre te puedes comprar esto. Aunque yo sigo recomendando aprender a ir en bicicleta para no parecer tonto. |
Ahora vamos a las motos que sí que existen.
De carreras - Vale, no se llaman así, pero nos entendemos. Son bichos que probablemente tengan 40 o 50 caballos más que tu coche (si no directamente el doble) con una cuarta parte de peso. Están hechas para correr, y eso tiene el problema de que muchos gilipollas corren con ellas más de lo que deben, y especialmente donde no deben (es decir, fuera de los circuitos). Lo malo de tener una es que piensas "estoy encima de una cosa que se pone de cero a cien en el mismo tiempo que un Porsche 911 ¿por qué no lo hago todo el tiempo?". No son cómodas, no son prácticas, y desde luego, no son baratas. Ahora, con esto se te quedan mirando hasta los que conducen Porsches, también te digo. La parte buena es que son muy divertidas de llevar, especialmente por carreteras de montaña (con curvas). La parte mala es que por autovías son muy aburridas por debajo de doscientos. En serio. Desde la nueva normativa de seguridad vial, es la manera más rápida (literalmente) de acabar en la cárcel sin cometer un delito violento.
![]() |
Yamaha R1 2015. ¿No os duelen los riñones sólo de verla? Entonces es que no habéis conducido una. Para que os hagáis una idea, en la posición "de ataque", la cabeza tiene que estar metida dentro de la cúpula. Muy cómodo, todo. |
Se dividen en deportivas (las de 600) y superdeportivas (las de 1000). Estas últimas son como para decir "mira, me sobraba pasta y decidí tirarla en 400 centímetros cúbicos que sólo servirían para darme unas décimas de ventaja en cirtuito, si fuera capaz de exprimirla.
.
.
Básicamente hay Italianas (que se dividen en caras y más caras) y japonesas con distintos grados de agresividad. Típicamente las italianas tienen motores de dos cilindros en V mientras que las japo llevan cuatro cilindros en línea*. Los que las llevan suelen correr tanto que ni los ves venir. Si ves que alguien encima le ha cambiado el tubo de escape por uno de competición, échate a la cuneta y déjalo que pase, por lo que más quieras.
*Bueno, conozco el dato y me quería dar el moco con él. También os podría hablar de tricilíndricas y seis cilindros o motores boxer, pero tampoco quiero pasarme.
Naked/streetfighter - son como las anteriores, pero después de tener un accidente. Se le quita el carenado (la cosa de plástico de delante que te tapa el aire) y se le cambia el manillar por uno de trial. Esto antes la gente lo hacía artesanalmente hasta que los fabricantes, que tontos no son, decidieron hacerlas de fábrica. Básicamente son como las deportivas, pero te comes los mosquitos.
![]() |
Ducati Streetfighter, modelo típico del segmento. Como se deduce del nombre, sirve para combatir el crimen en las calles. El traje con capa es opcional. |
*Ninguna lo es.
Custom - Para que nos entendamos, todo lo que parezca una Harley o te imagines debajo de un Ángel del Infierno (los Hijos de la Anarquía del mundo real). Se suele decir que dan su mejor rendimiento aparcadas delante de un bar, y no es del todo falso (de hecho sospecho que tienen el centro de gravedad tan bajo para que sea difícil caerse de ellas cuando las manejas borracho). Claro que a los que llevan esto se la pela bastante el rendimiento, lo que quieren es molar fuerte. Para empeorar el manejo, muchos de los usuarios las suelen cargar con todos los accesorios cromados del catálogo, hasta llegar a cosas realmente absurdas que parecen ferias. Pero vamos, que te puedes encontrar de todo (ahora la tendencia es más bien quitarle cosas).
Hay varios estilos (chopper, bobber, bagger, rat, showbike...) pero por simplificar diré que hay japonesas y americanas (básicamente Harley, aunque ahora hay más marcas, pero son raras de ver por ahí). Por supuesto, las pata negra son las Harley. La ciencia no ha podido descubrir por qué, ya que las japonesas son más baratas, mas eficientes y más fiables. Sin embargo, si ves a uno con una japonesa, es porque no se pudo pagar una Harley. Esto es así.
Aparte de esto, una custom tiene que estar modificada. Si no le has cambiado, el tubo de escape, el asiento, o puesto o quitado algo, no eres un auténtico motero custom (y los otros moteros se ríen de ti a tus espaldas aunque lleves una Harley, que lo sepas*). Ahora, una vez empiezas, es como los tatuajes. Es muy difícil parar.
*Especialmente si es una Sporster o una Dyna.
Trail - son los 4x4 de las motos. Parecen diseñadas para hacer el Paris-Dakar (o como mierda se llame ahora) y en muchos casos es así. Lo bueno que tienen es que te hacen parecer más alto. Lo malo es que como no llegas al suelo, lo más fácil es que te caigas al parar en un semáforo. No he llevado una en mi vida (no pienso subir ahí ni loco) pero dicen que en carretera son cómodas. Por desgracia, no están diseñadas para ir por carreteras (igual que los 4x4) por lo que a mí personalmente me parece que no tienen mucho sentido. Sin embargo realmente la mayoría que se las compra no las usa para salir al campo (una vez más, igual que los 4x4). Las propias marcas flipan del éxito que tienen en este país. Pero bueno, también se ven un montón de todoterrenos, alguna explicación tendrá. Actualmente la mayoría ya salen de fábrica con ruedas de asfalto -lo que llaman híbridos- haciendo manifiesto el sinsentido total que son estas motos.
![]() |
Ejemplo típico de moto trail. Se puede cruzar el desierto con ella, pero hasta donde yo sé, la mayoría de gente no lo hace. Los cajones al menos son cómodos para llevar la compra. |
Turismo - en este segmento se meten un montón de cosas distintas, que tienen en común que lo mismo te imaginas a un ejecutivo encima de una de ellas, que a una pareja cargada de trastos que se va de fin de semana. Para que nos entendamos, es lo que uno se suele imaginar cuando le hablan de una BMW. Probablemente sean las únicas motos que tengan algo de sentido (junto con las naked de potencia razonable), salvo porque igual que en el resto de segmentos, a todas las marcas les ha dado por meterse en una carrera por aumentar cilindradas que está llegando a límites absurdos. Por otro lado, si te compras algo con calefacción y radio que parece un sofá con ruedas, plantéate que lo mismo lo que quieres es un coche (la mayoría cuestan menos que esto, además).
Bueno, pues creo que esto sería básicamente todo. Supongo que os estaréis preguntando entre todas estas cual sería mi modelo ideal. Francamente, considero que todas son mejorables, así que me temo que no me podría quedar con una. Tendría que tener varias. De algunos tipos puede que más de una. Es que esto es como las zapatillas de deporte, nunca se tienen las suficientes.
Nota: en esta entrada no ha intervenido el Mono de la DocumentaciónTM porque necesitaba que las imágenes realmente estuvieran relacionadas con el texto. No, y que además lo tengo de vacaciones viendo a la familia. Por Kenia, creo que anda...
lunes, 8 de junio de 2015
Filosofía para dummies.
Recientemente he estado leyendo un libro de filosofía (la Historia de la filosofía occidental de Bertrand Russell, por si a alguien le interesa;es que me había leído todas las etiquetas de champú y con algo me tenía que entretener mientras estaba en el baño) y me parece que la filosofía en general está bien, pero como disciplina está un poco incompleta. Es decir, le echas un vistazo a los grandes pensadores de la filosofía occidental, y desde los presocráticos a Schopenhauer1 no parece que la filosofía haya avanzado mucho. Sinceramente creo que puedo hacer mi aportación en ese campo. Y lo voy a hacer, porque tengo tiempo para ello2.
1La verdad es que no recuerdo qué decía exactamente Schopenhauer, pero me gusta mencionarlo porque tiene un nombre chulo. Suena como a tío que sabe realmente de lo que habla. En mi opinión hay un montón de filósofos que no han elegido bien sus nombres. Gente como como Dewey, que suena a marca de tractores, o Moro que parece un mote de macarra de instituto. O Francis Bacon. En serio tío ¿de verdad esperabas que alguien te tome en serio con un nombre así? En mi opinión solo deberían ser filósofos la gente con nombres chulos, como Spinoza o Leibniz. O Nietzsche. Cuanto más difícil de escribir, mejor. Si no tienes que mirar el nombre de un filósofo en la wikipedia para ver como se escribe, es que es demasiado accesible.
2Eso sí, no será muy larga porque tengo hora para la peluquería y no me gustaría que mi obra filosófica afectara al cuidado de mi imagen (cosa que a menudo sí pasa con otros filósofos, a juzgar por las imágenes que he visto por ahí).
En primer lugar me gustaría aclarar que mi filosofía no tiene un cuerpo cohesionado, simplemente voy a ir anotando aquí las cosas a medida que se me ocurran. Pues así y todo, veréis como será más comprensible que lo que hacen la mayoría de filósofos. Madre mía, qué mal se explica esa gente.
DIOS
Un tema que a menudo ha ocupado a los filósofos es el de Dios. Si queréis saber mi opinión, Dios no estaría mal si no fuera por la religión. En cualquier caso, si a Él no le molesta mi existencia, a mí tampoco me importa demasiado la Suya. Es decir, que me voy a preocupar lo mismo por Él, que Él por mí (y si alguno de vosotros cree realmente que Dios existe y pasa mucho tiempo pensando en él, es que es muy inocente).
De todos modos, a efectos prácticos, una filosofía que se quiera tomar en serio a sí misma, debe soslayar la existencia de divinidades de cualquier tipo. Es que es como ponerlo muy fácil ¿no? Te inventas a Dios y ya puedes justificar cualquier cosa "porque Dios lo quiere así". No hombre no, cúrratelo un poco, haz un sistema moral y justifícalo. No sé, algo así. Pero no vale ir en plan "las cosas son como son porque Dios lo quiere y si nosotros no lo entendemos es porque no somos Dios" (y sí Spinoza, te estoy mirando a ti).
Los escolásticos decían "Dios es un ser perfecto, y una de las cualidades de la perfección es la existencia, por lo que tiene que existir". Bien, tengo que decir en defensa de este argumento, que los filósofos no son gente que vaya mucho a la playa, si no sabrían que es más fácil ver ejemplos de imperfección que de perfección en el mundo real. En cualquier caso he decidido proponer mi propia prueba de la existencia de Dios, que en mi opinión es irrefutable, así que ya podéis ir preparando mi Nobel. Es como sigue:
Bien, a lo mejor os parece que este argumento en contra de la existencia de dios (en minúsculas en lo sucesivo, al menos hasta que aparezca aquí la Pedroche para demostrar su divinidad) es absurdo, pero tendríais que ver el tipo de cosas que he tenido que leer de otros filósofos como argumentación a favor de su existencia. Yo al menos he tenido la decencia de hacer un diseño experimental (¿me estás escuchando, Descartes?). Así que venga, ya podemos desmontar el catolicismo, el judaísmo y todas las demás y dedicar todo el dinero que se gastan en otras cosas (aquí me gustaría apuntar que como el mérito es mío, estaría bien dedicarlo en cosas para mí. Y que me gustan las motos. Mucho).
UNIVERSO
Muchos de los filósofos ocupan gran parte de su tiempo a hablar de la constitución del mundo físico. En mi opinión esto estaba bien hasta la aparición de la física, después de eso me parece un tanto absurdo. Es decir, yo puedo venir y decir como Empédocles que todo en el mundo está formado por cuatro elementos y sus respectivas mezclas (fuego, tierra, agua y Loctite, me parece) pero las carcajadas de la Facultad de Ciencias Físicas se podrían escuchar desde aquí, así que creo que lo vamos a dejar (y eso por no mencionar las mónadas de Leibniz; en serio ¿alguien entiende eso?) Me limitaré a decir, que creo que el universo existe, y que está formado de cosas. Y que en mi opinión es demasiado grande, pero tampoco me voy a meter mucho en eso (y si alguien le parece que es decir muy poco sobre el universo, que se mire en la wikipedia el solipsismo, y verá como hay filósofos que todavía dicen menos)
ÉTICA
En este punto, me parece que el imperativo categórico de Kant vale como punto de partida, si bien es manifiestamente mejorable, así que vamos a trabajar a partir de ahí. Para aquellos de mis lectores que no estén familiarizados con la filosofía de Kant,ahí está la puerta estoy dispuesto a explicarlo brevemente. Vendría decir más o menos así: "trata a los demás como te gustaría que te trataran". Este razonamiento manifiesta en mi opinión una enorme estrechez de miras por parte de Kant (probablemente el filósofo más sobrevalorado de la historia). Es decir: si a mí me gustan las anchoas, ¿debo dar de comer anchoas a todos los que vengan a mi casa, aunque a ellos no les gusten? Esto es totalmente absurdo. Es decir, a mí a lo mejor me gustaría tener relaciones sexuales con Cristina Pedroche (creo que se deducía de mi argumento sobre la existencia de dios, si bien en ese apartado no me ha parecido adecuado ser demasiado explícito en ese punto) ahora bien, si ella decidiera que lo mejor que me podía hacerme a mí es lo que a ella le gustaría que le hicieran, lo mismo teníamos un problema. Anatómico, además. Y creo que voy a dejar este punto porque me vienen a la cabeza imágenes de cocineros haciéndome cosas que no son de comer y me está entrando mal cuerpo.
Digamos que, para evitar malos entendidos, el imperativo categórico debe quedar formulado de este modo: "Tratad a todo el mundo como le gustaría que le trataran a él. O al menos tratadme a mí, como me gustaría que me trataran a mí. En caso de duda, preguntad. Eso siempre aclara las cosas un montón".
Bien, no era tan difícil ¿verdad? Pues os sorprendería lo que ha tardado la filosofía en llegar a este punto. Vamos, hasta que me he puesto yo. Si es que ya lo decían en La sirenita, si quieres que algo se haga bien, lo tienes que hacer tú mismo (desconozco en qué parte de la película se decía esto, yo soy más de pelis de tiros; el dato lo he encontrado en internet3).
3En realidad estaba buscando una peli de tiros en la que el malo dice esa misma frase, pero no he encontrado en cuál. Seguramente fuera mala4
4Vale, creo que era en El Quinto Elemento. Pero en Dark Knight el Joker dice algo parecido.
POLÍTICA
En mi opinión, la forma política preferible es la tiranía, siempre que mande yo. Ahora, si va a mandar otro ya no. Ahí prefiero la democracia. A ser posible, una democracia justa, donde el gobierno trabaje para el bien del pueblo y sin ejercer abusos de ningún tipo. Pero vamos, que sigo prefiriendo la primera ¿eh? De lejos, además.
EL SENTIDO DE LA VIDA
No me gustaría terminar mi filosofía sin dedicar un apartado a solucionar uno de los problemas que más ha preocupado a los filósofos de la historia. El sentido de la vida es hacia allí. De nada.
¿ES EL HOMBRE MALO POR NATURALEZA?
Sí. O si no, de qué iba a hacer falta la policía. El problema es que la policía también son hombres, igual había que pensar una solución para eso. Robots gigantes exterminadores para controlar a los hombres. Quizás se revelarían y nos exterminarían, pero tenéis que reconocer que sería un final chulo para la humanidad. Aunque reconozco que seguramente yo sea el primer filósofo en buscar que la humanidad vaya en esa dirección. Claro que los anteriores no habían visto Terminator.
SI UN ÁRBOL CAE EN MEDIO DEL BOSQUE Y NO HAY NADIE ALLÍ PARA VERLO NI OÍRLO ¿HACE RUIDO?
Pues claro ¿estamos tontos?
¿QUÉ FUE ANTES, EL HUEVO O LA GALLINA?
El huevo. Siguiente pregunta.
¿QUÉ PASA DESPUÉS DE LA MUERTE?
Pues que estás muerto. No sé por qué es tan difícil entender esto ¿Habéis visto a mucha gente volver de la muerte? Aparte de en películas quiero decir. Ah, claro, lo del túnel y eso. Tenéis pinta de ser de esos que no se creen que hayamos ido a la luna. Vale, después de la muerte vamos a otro mundo convertidos en frutas del Candy Crush ¿Por qué no? Os veo dispuestos a creer cualquier cosa...
¿CÓMO DEBEMOS AGRADECERTE QUE HAYAS SOLUCIONADO LOS GRANDES PROBLEMAS DE LA FILOSOFÍA?
Oh, los filósofos somos gente frugal por naturaleza, y nos preocupamos poco por las cosas materiales o el favor del público. Cualquier cosa estará bien. Riquezas por ejemplo. Muchas. Y mujeres también. Mujeres muy guapas. Yo creo que eso estaría me valdría. Ah, y poder aparcar donde quiera. Es que se está poniendo fatal lo del aparcamiento. Alguien debería hacer algo sobre eso. Los filósofos, seguramente, ya que les he dejado sin nada que hacer. O mejor no, que hasta ahora no han valido de mucho. Mejor los de Apple, que esos sí que son buenos inventando cosas.
Nota: me gustaría pedir disculpas a todos los que han estudiado Filosofía por esta entrada. Diré en mi defensa que opino que una gente que se ha tirado años estudiando a un montón de filósofos aburridísimos esperando tener trabajo gracias a eso, tiene que tener un gran sentido del humor. O algo.
1La verdad es que no recuerdo qué decía exactamente Schopenhauer, pero me gusta mencionarlo porque tiene un nombre chulo. Suena como a tío que sabe realmente de lo que habla. En mi opinión hay un montón de filósofos que no han elegido bien sus nombres. Gente como como Dewey, que suena a marca de tractores, o Moro que parece un mote de macarra de instituto. O Francis Bacon. En serio tío ¿de verdad esperabas que alguien te tome en serio con un nombre así? En mi opinión solo deberían ser filósofos la gente con nombres chulos, como Spinoza o Leibniz. O Nietzsche. Cuanto más difícil de escribir, mejor. Si no tienes que mirar el nombre de un filósofo en la wikipedia para ver como se escribe, es que es demasiado accesible.
2Eso sí, no será muy larga porque tengo hora para la peluquería y no me gustaría que mi obra filosófica afectara al cuidado de mi imagen (cosa que a menudo sí pasa con otros filósofos, a juzgar por las imágenes que he visto por ahí).
En primer lugar me gustaría aclarar que mi filosofía no tiene un cuerpo cohesionado, simplemente voy a ir anotando aquí las cosas a medida que se me ocurran. Pues así y todo, veréis como será más comprensible que lo que hacen la mayoría de filósofos. Madre mía, qué mal se explica esa gente.
DIOS
Un tema que a menudo ha ocupado a los filósofos es el de Dios. Si queréis saber mi opinión, Dios no estaría mal si no fuera por la religión. En cualquier caso, si a Él no le molesta mi existencia, a mí tampoco me importa demasiado la Suya. Es decir, que me voy a preocupar lo mismo por Él, que Él por mí (y si alguno de vosotros cree realmente que Dios existe y pasa mucho tiempo pensando en él, es que es muy inocente).
De todos modos, a efectos prácticos, una filosofía que se quiera tomar en serio a sí misma, debe soslayar la existencia de divinidades de cualquier tipo. Es que es como ponerlo muy fácil ¿no? Te inventas a Dios y ya puedes justificar cualquier cosa "porque Dios lo quiere así". No hombre no, cúrratelo un poco, haz un sistema moral y justifícalo. No sé, algo así. Pero no vale ir en plan "las cosas son como son porque Dios lo quiere y si nosotros no lo entendemos es porque no somos Dios" (y sí Spinoza, te estoy mirando a ti).
Los escolásticos decían "Dios es un ser perfecto, y una de las cualidades de la perfección es la existencia, por lo que tiene que existir". Bien, tengo que decir en defensa de este argumento, que los filósofos no son gente que vaya mucho a la playa, si no sabrían que es más fácil ver ejemplos de imperfección que de perfección en el mundo real. En cualquier caso he decidido proponer mi propia prueba de la existencia de Dios, que en mi opinión es irrefutable, así que ya podéis ir preparando mi Nobel. Es como sigue:
Dios es un ser perfecto y desea el bien de la humanidad. Yo también deseo el bien de la humanidad, como demuestra el hecho de que me entretenga en escribir este tratado para la posteridad. Por tanto Dios, en su infinita bondad, querrá que yo sea feliz, para realizar mi labor, para lo cual hará que aparezca Cristina Pedroche vestida de asistenta francesa en mi casa para ayudarme en cualquier cosa que yo pueda necesitar. Mmm... incluso es posible que, si quiere demostrar bien-bien su existencia, pero a tope de bien, la haga aparecer acompañada de un par de amigas (Pilar Rubio y Vanesa Romero podrían valer, por ejemplo) para asegurarse mejor de ayudarme en mi tarea de ayudar a la humanidad. Si eso no sucede, podremos deducir fácilmente que o bien Dios no es todopoderoso, o bien no tiene una bondad infinita, o bien no se preocupa tanto de la humanidad como la gente tiende a pensar. Por lo cual a efectos prácticos podríamos concluir su no existencia, tal y como lo imaginamos (ASÍ QUE TÚ VERÁS, MAJO. MIRA QUE TE JUEGAS QUE SE TE ACABE EL CHOLLO ¿EH?).
Bien, a lo mejor os parece que este argumento en contra de la existencia de dios (en minúsculas en lo sucesivo, al menos hasta que aparezca aquí la Pedroche para demostrar su divinidad) es absurdo, pero tendríais que ver el tipo de cosas que he tenido que leer de otros filósofos como argumentación a favor de su existencia. Yo al menos he tenido la decencia de hacer un diseño experimental (¿me estás escuchando, Descartes?). Así que venga, ya podemos desmontar el catolicismo, el judaísmo y todas las demás y dedicar todo el dinero que se gastan en otras cosas (aquí me gustaría apuntar que como el mérito es mío, estaría bien dedicarlo en cosas para mí. Y que me gustan las motos. Mucho).
UNIVERSO
Muchos de los filósofos ocupan gran parte de su tiempo a hablar de la constitución del mundo físico. En mi opinión esto estaba bien hasta la aparición de la física, después de eso me parece un tanto absurdo. Es decir, yo puedo venir y decir como Empédocles que todo en el mundo está formado por cuatro elementos y sus respectivas mezclas (fuego, tierra, agua y Loctite, me parece) pero las carcajadas de la Facultad de Ciencias Físicas se podrían escuchar desde aquí, así que creo que lo vamos a dejar (y eso por no mencionar las mónadas de Leibniz; en serio ¿alguien entiende eso?) Me limitaré a decir, que creo que el universo existe, y que está formado de cosas. Y que en mi opinión es demasiado grande, pero tampoco me voy a meter mucho en eso (y si alguien le parece que es decir muy poco sobre el universo, que se mire en la wikipedia el solipsismo, y verá como hay filósofos que todavía dicen menos)
ÉTICA
En este punto, me parece que el imperativo categórico de Kant vale como punto de partida, si bien es manifiestamente mejorable, así que vamos a trabajar a partir de ahí. Para aquellos de mis lectores que no estén familiarizados con la filosofía de Kant,
Digamos que, para evitar malos entendidos, el imperativo categórico debe quedar formulado de este modo: "Tratad a todo el mundo como le gustaría que le trataran a él. O al menos tratadme a mí, como me gustaría que me trataran a mí. En caso de duda, preguntad. Eso siempre aclara las cosas un montón".
Bien, no era tan difícil ¿verdad? Pues os sorprendería lo que ha tardado la filosofía en llegar a este punto. Vamos, hasta que me he puesto yo. Si es que ya lo decían en La sirenita, si quieres que algo se haga bien, lo tienes que hacer tú mismo (desconozco en qué parte de la película se decía esto, yo soy más de pelis de tiros; el dato lo he encontrado en internet3).
3En realidad estaba buscando una peli de tiros en la que el malo dice esa misma frase, pero no he encontrado en cuál. Seguramente fuera mala4
4Vale, creo que era en El Quinto Elemento. Pero en Dark Knight el Joker dice algo parecido.
POLÍTICA
En mi opinión, la forma política preferible es la tiranía, siempre que mande yo. Ahora, si va a mandar otro ya no. Ahí prefiero la democracia. A ser posible, una democracia justa, donde el gobierno trabaje para el bien del pueblo y sin ejercer abusos de ningún tipo. Pero vamos, que sigo prefiriendo la primera ¿eh? De lejos, además.
EL SENTIDO DE LA VIDA
No me gustaría terminar mi filosofía sin dedicar un apartado a solucionar uno de los problemas que más ha preocupado a los filósofos de la historia. El sentido de la vida es hacia allí. De nada.
¿ES EL HOMBRE MALO POR NATURALEZA?
Sí. O si no, de qué iba a hacer falta la policía. El problema es que la policía también son hombres, igual había que pensar una solución para eso. Robots gigantes exterminadores para controlar a los hombres. Quizás se revelarían y nos exterminarían, pero tenéis que reconocer que sería un final chulo para la humanidad. Aunque reconozco que seguramente yo sea el primer filósofo en buscar que la humanidad vaya en esa dirección. Claro que los anteriores no habían visto Terminator.
SI UN ÁRBOL CAE EN MEDIO DEL BOSQUE Y NO HAY NADIE ALLÍ PARA VERLO NI OÍRLO ¿HACE RUIDO?
Pues claro ¿estamos tontos?
¿QUÉ FUE ANTES, EL HUEVO O LA GALLINA?
El huevo. Siguiente pregunta.
¿QUÉ PASA DESPUÉS DE LA MUERTE?
Pues que estás muerto. No sé por qué es tan difícil entender esto ¿Habéis visto a mucha gente volver de la muerte? Aparte de en películas quiero decir. Ah, claro, lo del túnel y eso. Tenéis pinta de ser de esos que no se creen que hayamos ido a la luna. Vale, después de la muerte vamos a otro mundo convertidos en frutas del Candy Crush ¿Por qué no? Os veo dispuestos a creer cualquier cosa...
¿CÓMO DEBEMOS AGRADECERTE QUE HAYAS SOLUCIONADO LOS GRANDES PROBLEMAS DE LA FILOSOFÍA?
Oh, los filósofos somos gente frugal por naturaleza, y nos preocupamos poco por las cosas materiales o el favor del público. Cualquier cosa estará bien. Riquezas por ejemplo. Muchas. Y mujeres también. Mujeres muy guapas. Yo creo que eso estaría me valdría. Ah, y poder aparcar donde quiera. Es que se está poniendo fatal lo del aparcamiento. Alguien debería hacer algo sobre eso. Los filósofos, seguramente, ya que les he dejado sin nada que hacer. O mejor no, que hasta ahora no han valido de mucho. Mejor los de Apple, que esos sí que son buenos inventando cosas.
Nota: me gustaría pedir disculpas a todos los que han estudiado Filosofía por esta entrada. Diré en mi defensa que opino que una gente que se ha tirado años estudiando a un montón de filósofos aburridísimos esperando tener trabajo gracias a eso, tiene que tener un gran sentido del humor. O algo.
jueves, 2 de abril de 2015
Religión para dummies
Aprovechando que son unas fiestas muy señaladas, concretamente la Semana Santa (sí, ya sé que esto se dice más de la navidad, pero yo señalo las fechas que me da la gana) la dirección de este blog, y en concreto yo (a lo mejor os pensabais que había alguien más) ha decidido tocar un poquito el tema de la religión. Y me vais a perdonar si toco solamente la católica, pero es que es la única que me sé un poco (tampoco demasiado). Los musulmanes, judíos, budistas, hindús, protestantes, sintoístas, adventistas del séptimo día y demás van a tener que protestar a los que diseñan un sistema educativo que enseña sólo UNA religión (en un estado aconfesional, tócate los cojones).
La Biblia es, junto con El Quijote y las páginas amarillas, el libro que hay en más casas pero ha leído menos gente (al menos en este país). Y yo, que no solo no la he leído sino que ni siquiera tengo una en casa (un Quijote sí, por si os lo estáis preguntando. Bueno, creo; tendría que mirar en el trastero) voy a tener el atrevimiento de comentarla un poco. El principio, al menos.
Al principio, Dios estaba solo y aburrido. Y esto, me vais perdonar, pero me parece fatal como motivación de un personaje, así en general. Mucho más para crear un universo. "Oye, que me aburro, voy a ver si creo un universo o algo". Pues qué queréis, no lo veo. Eso por no mencionar que a este principio le falta punch como para ser un bestseller. Pero vale, vamos a darlo por bueno.
El caso es que nuestro protagonista (llámale Dios, llámale energía) se aburre y decide crear el cielo y la tierra. Yo entiendo que esto lo cuentan así porque ya saben que a los de aquí nos interesa más lo nuestro, pero vete tú a Alfa Centauro y cuéntales que a ellos no los crean hasta el cuarto día. Tampoco voy a entrar mucho en el tema de que crea la luz el primer día y no crea las estrellas hasta el cuarto, por lo que supongo que lo que inventó primero fueron las bombillas. En fin, detalles.
El caso es que se lía a crear cosas en plan pájaros, ganado, reptiles, monstruos marinos (en serio, esto lo pone; se ve que Dios era bastante de Lovecraft) y llega al hombre y decide hacer sólo uno. Con dos cojones. Bueno, la verdad es que no lo cuentan así. En el primer capítulo la biblia dice que crea al hombre y la mujer para que crezcan y se multipliquen. Luego ya en el segundo entran en más detalle.
Al principio, pero ya un ratito más tarde -como una semana o así- Dios coge un montón de arcilla y con él modela al hombre y le da vida con su aliento. Que a mí a Adán me gusta imaginármelo como esos muñecos de plastilina que se usaban para hacer cortos de stop motion , así en plan gracioso. El caso es que lo suelta en el paraíso y le dice oye, que aquí puedes hacer lo que quieras menos tocar el árbol del conocimiento del bien y del mal "porque el día que lo hagas quedarás sujeto a la muerte". Que estaréis conmigo que como amenaza es de las mejores. Es como decir "si tocas eso lo mismo luego vas y te mueres. No lo haré yo, ojo. Pero vamos, que te mueres". Muy en plan mafia.
El caso es que luego se lo piensa mejor y dice "no es bueno que el hombre esté solo". Yo me imagino que el niño, solo como estaba, lo único que se le ocurrió es ponerse a jugar con su pirulilla -que es lo que hace cualquier tío en cuanto está un rato aburrido y no hay nadie mirando. Y claro, a Dios le debió de dar apuro pensando "mira qué imagen va a quedar de mí: lo único que creo a mi imagen y semejanza en todo el universo y ahí lo tienes todo el día pelándosela como un mono". Y claro, tuvo que tomar medidas. De todos modos, de esta parte no pone nada en la Biblia, pero yo lo veo clarísimo que tuvo que ser así.
El caso es que le coge una costilla al moñeco (pero ¿quién se molesta en hacer costillas a un muñeco de barro?) y de allí modela a la mujer (supongo que la primera mujer debía ser pequeñísima; algo así como un pitufo). Pero vamos a ver ¿se te había terminado el barro acaso? Pues chico, baja a la tienda de manualidades y compra más ¿no? que para eso eres Dios. En fin.
Por cierto, una curiosidad sobre todo esto. Como ya he comentado yo no he leído la biblia, así que he decidido buscar una por internet para documentarme un poco (sí, yo me documento para mis posts ¿qué pasa?) y me he basado en ésta, que como está en la web del Vaticano parece de fiar. Pues nada, que me llama la atención que hasta este momento, los protagonistas no tienen ni nombre. Al que ha escrito esto le hace falta un libro de estilo urgentemente. Pero bueno, pasemos esto por alto.
El caso es que entonces pasa lo de la serpiente. Dejad que me detenga en este punto un momento. En primer lugar ¿para qué pones el puñetero árbol? Si no quieres que lo toquen, pues no lo pones y en paz. O lo colocas en Alfa Centauro, que anda que no falta que lleguemos. Pues no, ahí en todo el medio. Si es que vas pidiendo a gritos que te lo toquen.
De todas maneras yo todo esto no lo veo nada creíble. Imaginad por un momento el paraíso. Y en este paraíso tenemos a la primera pareja, que el único trabajo que tienen es crecer y multiplicarse. No solo eso, es que además Adán está hecho a imagen y semejanza de Dios, o sea que debe dejar Jon Kortajarena a la altura de Alfredo Landa. Y claro, supongo que Eva será algo similar. A mí me gusta imaginármela como una mezcla de Eva Mendes con Eva Herzigova (que son las dos primeras Evas que me han venido a la cabeza, me vais a perdonar) que bueno, no sé como sale, pero algo bueno tiene que salir de ahí. O sea, que el barro estaba todavía secándose y ya estaban copulando como bonobos.
-OYE, ACORDAOS DE LO DEL ÁRBOL
-Err... ¿cómo dices, Señor?
-LO DEL ÁRBOL. QUÉ NI SE OS OCURRA ACERCAROS AL ÁRBOL
-Perdón ¿qué árbol? Es que me pillas ahora mismo con un poco de lío, no sé de lo que me hablas
-EL ÁRBOL DEL CONOCIMIENTO DEL BIEN Y DEL M... PERO ¿ME QUIERES HACER CASO?
-Huy, perdona. Es que claro, no nos has dejado manual para lo de multiplicarnos y estamos probando cosas.
-PUES YA OS DIGO YO QUE NO ES ASÍ ¿ME ESTÁS ESCUCHANDO EVA? ¡SÁCATE AHORA MISMO ESO DE LA BOCA, QUE NO ES PARA ESO!
-¿erdón? Ej gue no ejtaba ejguchando. Ahoda esdoy gon odra gosa. Agabo en seguida. Buedo, greo. Do sé...
-MIRA, DA IGUAL. YA OS MANDO A MI ENCARGADO DE MARKETING. SEGURO QUE SE LE OCURRE COMO VENDEROS LA IDEA...
Vamos, que a mí lo de la todo esto no me cuadra nada. Porque bueno, vamos a suponer que de verdad eres Dios y decides crear el mundo porque te aburres. ¿Qué es lo primero que haces? Pues te pones a probar cosas, claro. Haces cosas, montas planetas y tal. Lo que viene siendo un Lego de toda la vida (un Minecraft, para los menos viejunos; o un Tente para los más). Luego claro, te aburres y te pones a ver porno. Pero claro, eso también da para un ratito. Entonces ¿qué haces luego? Joder, yo es que lo veo claro, te montas un reality. Pones a un montón de gente en un espacio reducido y te dedicas a putearlos. "Oye mira, que como no habéis pasado la prueba semanal os voy a tirar del paraíso y ahora vais a tener que currar para ganaros la comida, vestiros para no pasar frío, pelearos entre vosotros y tal. Venga, nos vemos en la Gala Final".
Lo que pasa es que visto que ya no se aparece a gente en zarzas ardiendo y tal para darles misiones, me da a mí que se ha aburrido de este programa y está viendo otra cosa. A ver si al final sí que vamos a estar creados a su imagen y semejanza, que veo que nos parecemos un montón...
La Biblia es, junto con El Quijote y las páginas amarillas, el libro que hay en más casas pero ha leído menos gente (al menos en este país). Y yo, que no solo no la he leído sino que ni siquiera tengo una en casa (un Quijote sí, por si os lo estáis preguntando. Bueno, creo; tendría que mirar en el trastero) voy a tener el atrevimiento de comentarla un poco. El principio, al menos.
Al principio, Dios estaba solo y aburrido. Y esto, me vais perdonar, pero me parece fatal como motivación de un personaje, así en general. Mucho más para crear un universo. "Oye, que me aburro, voy a ver si creo un universo o algo". Pues qué queréis, no lo veo. Eso por no mencionar que a este principio le falta punch como para ser un bestseller. Pero vale, vamos a darlo por bueno.
El caso es que nuestro protagonista (llámale Dios, llámale energía) se aburre y decide crear el cielo y la tierra. Yo entiendo que esto lo cuentan así porque ya saben que a los de aquí nos interesa más lo nuestro, pero vete tú a Alfa Centauro y cuéntales que a ellos no los crean hasta el cuarto día. Tampoco voy a entrar mucho en el tema de que crea la luz el primer día y no crea las estrellas hasta el cuarto, por lo que supongo que lo que inventó primero fueron las bombillas. En fin, detalles.
El caso es que se lía a crear cosas en plan pájaros, ganado, reptiles, monstruos marinos (en serio, esto lo pone; se ve que Dios era bastante de Lovecraft) y llega al hombre y decide hacer sólo uno. Con dos cojones. Bueno, la verdad es que no lo cuentan así. En el primer capítulo la biblia dice que crea al hombre y la mujer para que crezcan y se multipliquen. Luego ya en el segundo entran en más detalle.
Al principio, pero ya un ratito más tarde -como una semana o así- Dios coge un montón de arcilla y con él modela al hombre y le da vida con su aliento. Que a mí a Adán me gusta imaginármelo como esos muñecos de plastilina que se usaban para hacer cortos de stop motion , así en plan gracioso. El caso es que lo suelta en el paraíso y le dice oye, que aquí puedes hacer lo que quieras menos tocar el árbol del conocimiento del bien y del mal "porque el día que lo hagas quedarás sujeto a la muerte". Que estaréis conmigo que como amenaza es de las mejores. Es como decir "si tocas eso lo mismo luego vas y te mueres. No lo haré yo, ojo. Pero vamos, que te mueres". Muy en plan mafia.
El caso es que luego se lo piensa mejor y dice "no es bueno que el hombre esté solo". Yo me imagino que el niño, solo como estaba, lo único que se le ocurrió es ponerse a jugar con su pirulilla -que es lo que hace cualquier tío en cuanto está un rato aburrido y no hay nadie mirando. Y claro, a Dios le debió de dar apuro pensando "mira qué imagen va a quedar de mí: lo único que creo a mi imagen y semejanza en todo el universo y ahí lo tienes todo el día pelándosela como un mono". Y claro, tuvo que tomar medidas. De todos modos, de esta parte no pone nada en la Biblia, pero yo lo veo clarísimo que tuvo que ser así.
El caso es que le coge una costilla al moñeco (pero ¿quién se molesta en hacer costillas a un muñeco de barro?) y de allí modela a la mujer (supongo que la primera mujer debía ser pequeñísima; algo así como un pitufo). Pero vamos a ver ¿se te había terminado el barro acaso? Pues chico, baja a la tienda de manualidades y compra más ¿no? que para eso eres Dios. En fin.
Por cierto, una curiosidad sobre todo esto. Como ya he comentado yo no he leído la biblia, así que he decidido buscar una por internet para documentarme un poco (sí, yo me documento para mis posts ¿qué pasa?) y me he basado en ésta, que como está en la web del Vaticano parece de fiar. Pues nada, que me llama la atención que hasta este momento, los protagonistas no tienen ni nombre. Al que ha escrito esto le hace falta un libro de estilo urgentemente. Pero bueno, pasemos esto por alto.
El caso es que entonces pasa lo de la serpiente. Dejad que me detenga en este punto un momento. En primer lugar ¿para qué pones el puñetero árbol? Si no quieres que lo toquen, pues no lo pones y en paz. O lo colocas en Alfa Centauro, que anda que no falta que lleguemos. Pues no, ahí en todo el medio. Si es que vas pidiendo a gritos que te lo toquen.
De todas maneras yo todo esto no lo veo nada creíble. Imaginad por un momento el paraíso. Y en este paraíso tenemos a la primera pareja, que el único trabajo que tienen es crecer y multiplicarse. No solo eso, es que además Adán está hecho a imagen y semejanza de Dios, o sea que debe dejar Jon Kortajarena a la altura de Alfredo Landa. Y claro, supongo que Eva será algo similar. A mí me gusta imaginármela como una mezcla de Eva Mendes con Eva Herzigova (que son las dos primeras Evas que me han venido a la cabeza, me vais a perdonar) que bueno, no sé como sale, pero algo bueno tiene que salir de ahí. O sea, que el barro estaba todavía secándose y ya estaban copulando como bonobos.
-OYE, ACORDAOS DE LO DEL ÁRBOL
-Err... ¿cómo dices, Señor?
-LO DEL ÁRBOL. QUÉ NI SE OS OCURRA ACERCAROS AL ÁRBOL
-Perdón ¿qué árbol? Es que me pillas ahora mismo con un poco de lío, no sé de lo que me hablas
-EL ÁRBOL DEL CONOCIMIENTO DEL BIEN Y DEL M... PERO ¿ME QUIERES HACER CASO?
-Huy, perdona. Es que claro, no nos has dejado manual para lo de multiplicarnos y estamos probando cosas.
-PUES YA OS DIGO YO QUE NO ES ASÍ ¿ME ESTÁS ESCUCHANDO EVA? ¡SÁCATE AHORA MISMO ESO DE LA BOCA, QUE NO ES PARA ESO!
-¿erdón? Ej gue no ejtaba ejguchando. Ahoda esdoy gon odra gosa. Agabo en seguida. Buedo, greo. Do sé...
-MIRA, DA IGUAL. YA OS MANDO A MI ENCARGADO DE MARKETING. SEGURO QUE SE LE OCURRE COMO VENDEROS LA IDEA...
Vamos, que a mí lo de la todo esto no me cuadra nada. Porque bueno, vamos a suponer que de verdad eres Dios y decides crear el mundo porque te aburres. ¿Qué es lo primero que haces? Pues te pones a probar cosas, claro. Haces cosas, montas planetas y tal. Lo que viene siendo un Lego de toda la vida (un Minecraft, para los menos viejunos; o un Tente para los más). Luego claro, te aburres y te pones a ver porno. Pero claro, eso también da para un ratito. Entonces ¿qué haces luego? Joder, yo es que lo veo claro, te montas un reality. Pones a un montón de gente en un espacio reducido y te dedicas a putearlos. "Oye mira, que como no habéis pasado la prueba semanal os voy a tirar del paraíso y ahora vais a tener que currar para ganaros la comida, vestiros para no pasar frío, pelearos entre vosotros y tal. Venga, nos vemos en la Gala Final".
Lo que pasa es que visto que ya no se aparece a gente en zarzas ardiendo y tal para darles misiones, me da a mí que se ha aburrido de este programa y está viendo otra cosa. A ver si al final sí que vamos a estar creados a su imagen y semejanza, que veo que nos parecemos un montón...
viernes, 4 de abril de 2014
Lo de los auriculares (y 2)
Bueno, acabemos con esto. En la entrada anterior hablé un poco sobre los tipos de auriculares que hay para, introducir el tema. En esta comentaré mis preferencias y por qué opino que no es necesario gastarse una cantidad enorme de dinero en unos. Ruego paciencia, esto va a ser un pelín largo y con pocos chistes (si a alguien no le interesa este tema puede pinchar aquí y volver a leer la vez que me hice un TAC, que en contra de lo que pueda parecer, es bastante divertido).
En primer lugar quiero aclarar que no soy experto en sonido, más que nada por si entra aquí alguien desde Google y tras leer la entrada me lo echa en cara (los que lean este blog habitualmente seguro que se dieron cuenta hace tiempo). Lo que sí que es cierto es que me gusta la música y llevo auriculares el 90% del tiempo (aunque no siempre con música, bastante es escuchando podcasts o radio convencional). La música que suelo escuchar es básicamente rock y blues (desde los Stones a Eric Clapton pasando por AC/DC, Metallica y muchas cosas que seguramente no conocéis) y me gusta hacerlo a buen volumen. La mayor parte de la música la escucho desde un iPod Nano y a veces desde mi Sony Xperia Z1, normalmente en casa y a veces por ahí, por lo que me interesan los auriculares cerrados para no molestar a nadie cuando escucho thrash metal a todo volumen (creo que olvidé hablar de auriculares abiertos y cerrados en mi entrada anterior, mierda). Siempre en mp3 ("blasfemia" escucho gritar a los audiófilos) si bien procuro que sea al bitrate más alto posible.
Bien, con esto creo que ya podemos entrar en materia.
Siguiendo con el tema de la entrada anterior, supongamos que por el motivo que sea, te quieres comprar unos auriculares. Como cualquier toma de decisión que implique coste (es decir, dinero) lo suyo es tomarla asumiendo unos criterios racionales. Si quieres entrar en YONOSOYTONTO y comprarte lo primero que te entre por los ojos, por mí bien. Pero vamos, en ese caso te puedes ahorrar el resto de la entrada.
Lo primero que te tienes que plantear a la hora de comprar unos auriculares es qué escuchas. Uno tiende a pensar que hay auriculares que suenan 'bien' y auriculares que suenan 'mal', y que normalmente a más precio, mejor sonarán. Pues bien, esto sería simplificar tanto el escenario que podría ser (y en no pocos casos) falso. Los expertos defienden que hay auriculares que suenan mejor para rock y auriculares que suenan mejor para clásica, por poner un ejemplo. No voy a entrar a detallar esto, mi consejo sería probarlos si es posible (lamentablemente en muchos casos no lo es). O al menos documentarse un poco por internet.
Lo segundo que quizás sería necesario plantearse es cuánto dinero estás dispuesto a gastarte. Porque vale que gastarse mucho no sea siempre una garantía de buen sonido, pero obviamente si tu presupuesto son 10 euros te vas a ver seriamente limitado en cuanto a capacidad de maniobra.
Muy relacionado con la anterior es que te preguntes qué capacidad auditiva tienes. Quiero decir, si tienes el oído musical de un ladrillo (y hay mucha gente así) no te recomiendo que te gastes mucha pasta porque sinceramente, la estás tirando a la basura. Si lo que vas a escuchar son podcasts, música en mp3 a bajo bitrate o grabaciones muy antiguas (que ya de por sí vienen grabadas en unas condiciones muy deficientes) tampoco te merece la pena gastarte 50 euros en unos auriculares.
Finalmente, y de nuevo muy relacionado con el punto anterior, es cuánto estás dispuesto a pagar por parecer más molón. Y no trivialicemos esto. Vivimos rodeados por el diseño. Mucha gente se compra un coche fundamentalmente porque es bonito (aunque luego intelectualice mucho su decisión). No digo ya nada de las motos, donde las prestaciones puras van a menudo muy por detrás del aspecto (yo mismo tengo una custom, sé de lo que hablo). Las cosas que nos gustan nos hacen sentir bien, y una parte muy importante es que sean bonitas. Además, de un tiempo a esta parte los auriculares se han convertido en un complemento de moda y no me parece completamente mal (a fin de cuentas es algo que cada vez más gente lleva por ahí en público). Lo que hay que tener en cuenta es que esto no sea como comprar una silla de diseño realmente espectacular pero muy incómoda (que si es para mirarla, bien, pero si piensas sentarte en ella, no me parece buena idea). En la mayoría de los casos, se suele buscar un compromiso entre diseño y función. Es decir, que mole lo suficiente sin dejar de ser utilizable para su uso. Otra cosa bien distinta es que gente como Beats By Dre te trate de estafar con auriculares de 300€ que suenan a caca (la crítica parece ser unánime en esto) solo porque gente como Justin Bieber los llevan por ahí (fuente). Yo mismo estuve a punto de picar con unos Marshall que me parecieron bonitos y pensé que sonarían bien para el rock'n'roll pero parece que no (podéis leer un análisis aquí).
Para terminar esta larga introducción, durante las últimas dos o tres semanas he dedicado mucho tiempo a investigar por internet para conseguir información. He visitado desde auriculares.org hasta Old & Newsound pasando por cualquier cosa que encontrara por google. Mi conclusión es que todos apestan. Vale, se aprende un montón (y eso que yo ya sabía algo) pero cuesta mucho separar el grano de la paja. Para empezar en los foros ni te molestes por preguntar por nada que cueste menos de 150€ porque te van a ningunear (o mucho peor, tratar con condescendencia). Si te gastas 300, mucho mejor. Y conste que yo esto lo entiendo. La gente de esos foros son fanáticos del sonido e invierten grandes cantidades en su pasión. Por otro lado hay una estrategia mental llamada disonancia cognitiva que hace que cuando gastas mucho dinero en algo pienses que ha merecido la pena y son los demás los que son idiotas por no verlo. A nadie le gusta pensar que es idiota y está tirando el dinero. En cualquier caso, para ser coherente con este nivel de frikismo es necesario escuchar música en FLAC en lugar de MP3 y utilizar reproductores de alta fidelidad que pueden costar de 350€ a 1.200 según tu nivel de exigencia. Si queréis saber mi opinión, es demasiado para algo que se te puede caer al suelo en cualquier momento.
Los blogs de tecnología que hacen reseñas no son mucho más útiles, porque la mayoría de ellos no pagan por los auriculares, por lo que cuando dicen que unos auriculares de 300€ suenan muy bien, no se plantean si suenan 150€ mejor que unos que valgan la mitad o cuatro veces más que unos de 75€. Y esta es una reflexión que yo recomiendo hacer siempre (vale también para pedir vino ¿realmente ese vino de 30€ estará tres veces mejor que el de 10? Y así con todo).
A mí al final lo que más me valió fue hablar con un par de técnicos de sonido que conozco, y ese es el motivo de esta entrada tan larga: transmitir mis conocimientos prestados (la mayoría de gente lo más técnico con lo que puede hablar es un dependiente de Media Markt que probablemente no sepa lo que es la impedancia*).
Dicho todo esto, para la mayoría de la gente suele ser suficiente con unos auriculares cómodos y que no suenen demasiado mal. Tengo una buena noticia: los Sennheiser MX 170 de botón de los que hablé en la entrada anterior suenan bastante bien por unos diez euros. Por otro lado, si decides comprarte un cacharro de apple descubrirás que sus nuevos auriculares han pasado de ser normalitos (y no digo que nunca estuvieran mal) a muy buenos (como ya decía Jatz Me en los comentarios del post anterior) lo que ha sido una verdadera sorpresa. Siempre que no te importe que sean blancos (¿qué le pasa a esta gente con el blanco, es que son del KKK? Opino que igual que puedes elegir el color del reproductor se tendría que poder optar al menos por un negro más discreto) o que sean asimétricos (es decir, que están diseñados de tal manera que el derecho solo se puede poner en el oído derecho y el izquierdo en el izquierdo). A mí tengo que decir que esto sí que me pone un poco nervioso (nunca acierto a la primera con el auricular que me tengo que poner).
Si los prefieres de tapón (por ejemplo para disfrutar un mejor sonido o para aislarte más de un exterior ruidoso) durante mucho tiempo he usado los CX 300-II, también de Sennheiser, y la verdad es que suenan realmente bien, aunque en mi opinión llevan pocos tapones de goma (esos mamones tienen tendencia a perderse) y solo de un tamaño. Los últimos que tuve tenían solo dos pares, ignoro si han mejorado esto. Aquí ya nos metemos casi en los 50 euros, eso sí.
Después de eso probé unos RHA 450i -de los que también podéis ver una foto en la entrada anterior- por eso de que hay que probar cosas y de que leí una reseña estupenda en microsiervos que me hizo lanzarme inmediatamente a comprarlos en la tienda de Apple (un día tengo que contar esta historia) y la verdad es que aunque el mando incorporado me encantó (vale tanto para pasar canciones como para controlar el volumen, aunque solo funciona para reproductores de Apple, aviso) y estos sí que tienen un montón de tapones de goma de distintos tamaños, el sonido no acaba de ser ideal para la música que yo escucho (potencia poco los bajos). Para cosas más acústicas van algo mejor, ignoro como irán para jazz y electrónica (aunque sospecho que bien y mal respectivamente).
Después de esto decidí pasar tímidamente a algo más grande y probé los AKG K430 supraaurales (y plegables) muy parecidos a los K451 de los que puse foto. El sonido era muy bueno sin llegar a ser brillante. El aspecto, por desgracia, nunca me convenció. El mando incorporado se limitaba al volumen lo que me pareció un paso atrás respecto a los RHA. La comodidad de uso es un tanto subjetiva, pero tengo que decir que me apretaban un poco. Eso sí, la posibilidad de doblarlos supone una ventaja para su transporte salvo por el hecho de que eran tan feos que preferías que no se vieran por ahí (ahora han mejorado un poco).
También tengo unos Sennheiser de deporte para usarlos en el gimnasio, de los que lo único que voy a comentar es que solo los uso allí porque el tipo de enganche (son de los que cuelgan de la oreja con un gancho) no me acaba de gustar y me terminan haciendo daño al rato de usarlos. Además, son asimétricos igual que los nuevos de Apple y ya he dicho que esto me pone un poco nervioso.
Finalmente llegamos al punto actual, en el que decidí que me apetecía tener algo grande de verdad. Obviamente al ser algo más vistoso me parecía interesante que tuvieran buen aspecto (y voy a confesar que este no era un punto secundario, suponía que cualquier cosa bien diseñada sonaría bien; error). Otra cosa que me preocupaba era el volumen, y aquí me temo que me voy a poner un poquito técnico.
En todos los auriculares que he tenido siempre he echado en falta algo más de volumen. Cuando uno busca unos auriculares puede encontrar en la caja (o en la web) unas especificaciones que teóricamente le ayudarán a saber por qué está pagando más dinero. Es falso, la verdad es que la mayoría de información es inútil. En primer lugar está la frecuencia de respuesta. Un oído humano normalmente percibe entre 20 y 20000 Hz, por lo que puedes dejar de preocuparte por esto (la mayoría de los auriculares amplían este rango por arriba, por debajo o ambos. Luego la sensibilidad, que debería indicar el volumen que son capaces de alcanzar pero que al parecer es un dato en el que las marcas suelen mentir tanto como las de coches en el consumo medio (lo leí por ahí, lamento no poder aportar la fuente). Te puede interesar la longitud del cable , eso sí (si los piensas usar como yo para dispositivos portátiles, cualquier cosa por encima de 1.2 te va a molestar; es habitual en auriculares tipo estudio o DJ encontrar cables larguísimos). Y luego, claro está, tenemos la impedancia.
La impedancia es el quid de la cuestión, la madre de todos los números. Indica la resistencia eléctrica del auricular y se tiende a pensar que a mayor valor mejor sonido. Bien, esto es falso para empezar ("lo ideal siempre es que un aparato ofrezca la mejor resistencia", me explicó un técnico) pero en el caso de los dispositivos portátiles (reproductores de mp3 y móviles) es directamente al contrario: menos es más.
Unos auriculares con un valor de impedancia más alto necesitan más electricidad para moverlos, lo que hace que agoten antes la batería y -mucho más importante- alcancen un menor volumen. El drama es que la mayoría de auriculares grandes tienen de 32 para arriba (para que os hagáis una idea, los auriculares normales para mp3 suelen tener 16). Los de estudio, DJ o audiófilos pueden tener valores mucho mayores sin preocuparse porque ya se supone que vas a tener un buen amplificador trabajando para ellos, con lo que nos podemos encontrar tranquilamente con monstruos de 70, 120, 250 e incluso 600 (los técnicos de sonido sabrán para qué).
Para solucionar esto hay unos amplificadores portátiles para mp3, que se conectan entre el auricular y el reproductor. Los más potentes vienen a tener el tamaño de un iPod classic (lo que personalmente me parece enorme, especialmente si lo que estás usando es un iPod nano) aunque encontré uno, el FiiO E06 que es muy pequeño (justamente del tamaño de un iPod nano de la generación anterior, el cuadradito) muy ligero y no demasiado caro (unos 30€). Tuve la oportunidad de probarlo durante unos días (bueno, en realidad era el E05, un modelo anterior) y mis sensaciones fueron contradictorias. Es cierto que da algo más de potencia aunque no mucha. Con auriculares de 30 Ohmios o algo más puede funcionar, pero los usé con unos AKG 240 Studio de 55 Ohmios y definitivamente se quedaba corto. A cambio, poner un ampli entre el auricular y el reproductor anula la opción de usar el mando a distancia para pasar canciones** y supone una complicación innecesaria. Mi veredicto general es que no compensa (lo que no quita para que no descarte terminar comprándome uno si veo una buena oferta porque tampoco está mal tenerlo para cuando alguna vez te apetece algo más de tralla o para grabaciones que tengan bajo volumen).
Por suerte, hay modelos de auricular que tienen en cuenta esto del audio portátil y fabrican directamente pensando en este tipo de uso. Después de mucho estudiar me quedé con los Sennheiser Momentum (que son la cosa más bonita que he visto desde Scarlett Johansson) y con los Beyerdynamic Custom One Pro (que son un pelín más macarras pero al parecer tienen unas prestaciones fabulosas). Los primeros tienen versión over-ear y on-ear (o sea, grandes y pequeños) ambos con una impedancia de 18 Ohmios. Los Beyerdynamic llegan hasta los 16. El problema en todos ellos, el precio: unos 300, 200 y 160 euros respectivamente.
Llegados a este punto y envuelto en un mar de dudas, tuve la oportunidad de hablar con un técnico de sonido que me dijo literalmente "mira, no te gastes 200 euros en unos auriculares: no vas a notar la diferencia". Es más, me dijo que me dejaba unos suyos de 50€ y los que tenía para trabajabar (unos AKG de 200€) y que si era capaz de notar la diferencia ya me podía gastar tranquilamente lo quei quisiera. La verdad es que noté la diferencia. Los caros me gustaron menos.
Esto tiene una explicación, obviamente. Unos auriculares de estudio están pensados para que el sonido sea fiel a la realidad, para advertir imperfeciones. Pero no para tener un sonido vibrante escuchando un directo de AC/DC. Ignoro el motivo de que una grabación que está hecha por técnicos de sonido y ecualizada por profesionales no puede sonar perfecta en unos auriculares de sonido plano, pero es así. Al parecer el dios de la música se mueve por caminos misteriosos.
Después de probarlos un par de días decidí hacerme con unos auriculares como los suyos, unos (wait for it) Panasonic RP-HTX7 con un aspecto retro tan bonito casi como el de los Momentum y más cómodos que los Beyerdynamic (que definitivamente son demasiado grandes para llevarlos por ahí -no me probé esos, pero sí unos similares). Son terriblemente cómodos, muy ligeros y suenan de miedo, con la ventaja añadida de que al ser totalmente cerrados tienen un volumen tan alto que no necesito llevarlos a tope a pesar de tener una impedancia de 40 ohmios (lo que evita la necesitad de un ampli, además). El el lado negativo, no tienen mando en el cable, lo que es algo que puede tener más o menos importancia según los gustos (ver de nota al pie). Con todo, me costaron unos 40€ (comprados por internet, transporte incluido), lo que me parece un ahorro suficiente para pasar por alto pequeñas carencias (como que no tengan cable de repuesto o bolsa de transporte como modelos superiores).
Ahora como conclusión final, la verdad es que no sé si estoy tan satisfecho por la disonancia cognitiva o por haber esquivado la bala de palmar un dineral en unos auriculares. Probablemente malgaste lo que me he ahorrado en otra tontería (soy caprichoso, matadme) pero en un momento dado me pregunté "¿de verdad quieres ser el tío que se gasta 300€ en unos Sennheiser Momentum Over-ear (que son los que me hubiera comprado si de verdad el dinero no hubiera sido un problema) que te va a doler ponerte por ahí por si se te estropean o pierdes?". La verdad es que la mayoría de reseñas eran buenas (aunque en alguna le ponen pegas al sonido de los bajos) pero ¿de verdad 300€ TAN buenas? No lo sé -no tuve ocasión de probarlos- pero lo dudo. Mi segunda opción era la versión On-ear, 100€ más barata pero que en mi opinión tiene la desventaja precisamente de no cerrarse alrededor de la oreja, con lo que supongo que ni aislan bien ni son tan cómodos. Y al final estéticamente me parecían una parodia de los auriculares retro que trataban de imitar. Con todo esto estaba planteándome seriamente los Beyerdynamic como alternativa hasta que me di cuenta que eran demasiado over-ear (es decir, grandísimos -ver foto). Unos auriculares así no pueden ser cómodos de sacar de casa y sospecho que terminan quedándose en un cajón. Por otro lado, no me apetecía gastar tanto en algo cuya estética no acababa de convencerme.
Bueno, pues esto sería todo. Espero que me disculpéis la brasa que os he metido, pero después de tres semanas buscando información sobre auriculares me tenía que quitar esta mierda de encima. Y bueno, si le he podido servir de ayuda a alguien que esté buscando unos buenos auriculares, pues oye...
**A mucha gente le puede parecer absurdo un mando a distancia en el cable cuando utilizas un reproductor portátil, pero lo cierto es que la mayoría de veces que escuchas música lo vas a llevar en un bolsillo, por lo que es mucho menos accesible. La opción de pasar de canción sin sacarlo cada vez del bolsillo me parece realmente útil.
En primer lugar quiero aclarar que no soy experto en sonido, más que nada por si entra aquí alguien desde Google y tras leer la entrada me lo echa en cara (los que lean este blog habitualmente seguro que se dieron cuenta hace tiempo). Lo que sí que es cierto es que me gusta la música y llevo auriculares el 90% del tiempo (aunque no siempre con música, bastante es escuchando podcasts o radio convencional). La música que suelo escuchar es básicamente rock y blues (desde los Stones a Eric Clapton pasando por AC/DC, Metallica y muchas cosas que seguramente no conocéis) y me gusta hacerlo a buen volumen. La mayor parte de la música la escucho desde un iPod Nano y a veces desde mi Sony Xperia Z1, normalmente en casa y a veces por ahí, por lo que me interesan los auriculares cerrados para no molestar a nadie cuando escucho thrash metal a todo volumen (creo que olvidé hablar de auriculares abiertos y cerrados en mi entrada anterior, mierda). Siempre en mp3 ("blasfemia" escucho gritar a los audiófilos) si bien procuro que sea al bitrate más alto posible.
Bien, con esto creo que ya podemos entrar en materia.
Siguiendo con el tema de la entrada anterior, supongamos que por el motivo que sea, te quieres comprar unos auriculares. Como cualquier toma de decisión que implique coste (es decir, dinero) lo suyo es tomarla asumiendo unos criterios racionales. Si quieres entrar en YONOSOYTONTO y comprarte lo primero que te entre por los ojos, por mí bien. Pero vamos, en ese caso te puedes ahorrar el resto de la entrada.
Lo primero que te tienes que plantear a la hora de comprar unos auriculares es qué escuchas. Uno tiende a pensar que hay auriculares que suenan 'bien' y auriculares que suenan 'mal', y que normalmente a más precio, mejor sonarán. Pues bien, esto sería simplificar tanto el escenario que podría ser (y en no pocos casos) falso. Los expertos defienden que hay auriculares que suenan mejor para rock y auriculares que suenan mejor para clásica, por poner un ejemplo. No voy a entrar a detallar esto, mi consejo sería probarlos si es posible (lamentablemente en muchos casos no lo es). O al menos documentarse un poco por internet.
Lo segundo que quizás sería necesario plantearse es cuánto dinero estás dispuesto a gastarte. Porque vale que gastarse mucho no sea siempre una garantía de buen sonido, pero obviamente si tu presupuesto son 10 euros te vas a ver seriamente limitado en cuanto a capacidad de maniobra.
Muy relacionado con la anterior es que te preguntes qué capacidad auditiva tienes. Quiero decir, si tienes el oído musical de un ladrillo (y hay mucha gente así) no te recomiendo que te gastes mucha pasta porque sinceramente, la estás tirando a la basura. Si lo que vas a escuchar son podcasts, música en mp3 a bajo bitrate o grabaciones muy antiguas (que ya de por sí vienen grabadas en unas condiciones muy deficientes) tampoco te merece la pena gastarte 50 euros en unos auriculares.
Finalmente, y de nuevo muy relacionado con el punto anterior, es cuánto estás dispuesto a pagar por parecer más molón. Y no trivialicemos esto. Vivimos rodeados por el diseño. Mucha gente se compra un coche fundamentalmente porque es bonito (aunque luego intelectualice mucho su decisión). No digo ya nada de las motos, donde las prestaciones puras van a menudo muy por detrás del aspecto (yo mismo tengo una custom, sé de lo que hablo). Las cosas que nos gustan nos hacen sentir bien, y una parte muy importante es que sean bonitas. Además, de un tiempo a esta parte los auriculares se han convertido en un complemento de moda y no me parece completamente mal (a fin de cuentas es algo que cada vez más gente lleva por ahí en público). Lo que hay que tener en cuenta es que esto no sea como comprar una silla de diseño realmente espectacular pero muy incómoda (que si es para mirarla, bien, pero si piensas sentarte en ella, no me parece buena idea). En la mayoría de los casos, se suele buscar un compromiso entre diseño y función. Es decir, que mole lo suficiente sin dejar de ser utilizable para su uso. Otra cosa bien distinta es que gente como Beats By Dre te trate de estafar con auriculares de 300€ que suenan a caca (la crítica parece ser unánime en esto) solo porque gente como Justin Bieber los llevan por ahí (fuente). Yo mismo estuve a punto de picar con unos Marshall que me parecieron bonitos y pensé que sonarían bien para el rock'n'roll pero parece que no (podéis leer un análisis aquí).
Para terminar esta larga introducción, durante las últimas dos o tres semanas he dedicado mucho tiempo a investigar por internet para conseguir información. He visitado desde auriculares.org hasta Old & Newsound pasando por cualquier cosa que encontrara por google. Mi conclusión es que todos apestan. Vale, se aprende un montón (y eso que yo ya sabía algo) pero cuesta mucho separar el grano de la paja. Para empezar en los foros ni te molestes por preguntar por nada que cueste menos de 150€ porque te van a ningunear (o mucho peor, tratar con condescendencia). Si te gastas 300, mucho mejor. Y conste que yo esto lo entiendo. La gente de esos foros son fanáticos del sonido e invierten grandes cantidades en su pasión. Por otro lado hay una estrategia mental llamada disonancia cognitiva que hace que cuando gastas mucho dinero en algo pienses que ha merecido la pena y son los demás los que son idiotas por no verlo. A nadie le gusta pensar que es idiota y está tirando el dinero. En cualquier caso, para ser coherente con este nivel de frikismo es necesario escuchar música en FLAC en lugar de MP3 y utilizar reproductores de alta fidelidad que pueden costar de 350€ a 1.200 según tu nivel de exigencia. Si queréis saber mi opinión, es demasiado para algo que se te puede caer al suelo en cualquier momento.
Los blogs de tecnología que hacen reseñas no son mucho más útiles, porque la mayoría de ellos no pagan por los auriculares, por lo que cuando dicen que unos auriculares de 300€ suenan muy bien, no se plantean si suenan 150€ mejor que unos que valgan la mitad o cuatro veces más que unos de 75€. Y esta es una reflexión que yo recomiendo hacer siempre (vale también para pedir vino ¿realmente ese vino de 30€ estará tres veces mejor que el de 10? Y así con todo).
A mí al final lo que más me valió fue hablar con un par de técnicos de sonido que conozco, y ese es el motivo de esta entrada tan larga: transmitir mis conocimientos prestados (la mayoría de gente lo más técnico con lo que puede hablar es un dependiente de Media Markt que probablemente no sepa lo que es la impedancia*).
Al turrón
Dicho todo esto, para la mayoría de la gente suele ser suficiente con unos auriculares cómodos y que no suenen demasiado mal. Tengo una buena noticia: los Sennheiser MX 170 de botón de los que hablé en la entrada anterior suenan bastante bien por unos diez euros. Por otro lado, si decides comprarte un cacharro de apple descubrirás que sus nuevos auriculares han pasado de ser normalitos (y no digo que nunca estuvieran mal) a muy buenos (como ya decía Jatz Me en los comentarios del post anterior) lo que ha sido una verdadera sorpresa. Siempre que no te importe que sean blancos (¿qué le pasa a esta gente con el blanco, es que son del KKK? Opino que igual que puedes elegir el color del reproductor se tendría que poder optar al menos por un negro más discreto) o que sean asimétricos (es decir, que están diseñados de tal manera que el derecho solo se puede poner en el oído derecho y el izquierdo en el izquierdo). A mí tengo que decir que esto sí que me pone un poco nervioso (nunca acierto a la primera con el auricular que me tengo que poner).
Si los prefieres de tapón (por ejemplo para disfrutar un mejor sonido o para aislarte más de un exterior ruidoso) durante mucho tiempo he usado los CX 300-II, también de Sennheiser, y la verdad es que suenan realmente bien, aunque en mi opinión llevan pocos tapones de goma (esos mamones tienen tendencia a perderse) y solo de un tamaño. Los últimos que tuve tenían solo dos pares, ignoro si han mejorado esto. Aquí ya nos metemos casi en los 50 euros, eso sí.
Después de eso probé unos RHA 450i -de los que también podéis ver una foto en la entrada anterior- por eso de que hay que probar cosas y de que leí una reseña estupenda en microsiervos que me hizo lanzarme inmediatamente a comprarlos en la tienda de Apple (un día tengo que contar esta historia) y la verdad es que aunque el mando incorporado me encantó (vale tanto para pasar canciones como para controlar el volumen, aunque solo funciona para reproductores de Apple, aviso) y estos sí que tienen un montón de tapones de goma de distintos tamaños, el sonido no acaba de ser ideal para la música que yo escucho (potencia poco los bajos). Para cosas más acústicas van algo mejor, ignoro como irán para jazz y electrónica (aunque sospecho que bien y mal respectivamente).
Después de esto decidí pasar tímidamente a algo más grande y probé los AKG K430 supraaurales (y plegables) muy parecidos a los K451 de los que puse foto. El sonido era muy bueno sin llegar a ser brillante. El aspecto, por desgracia, nunca me convenció. El mando incorporado se limitaba al volumen lo que me pareció un paso atrás respecto a los RHA. La comodidad de uso es un tanto subjetiva, pero tengo que decir que me apretaban un poco. Eso sí, la posibilidad de doblarlos supone una ventaja para su transporte salvo por el hecho de que eran tan feos que preferías que no se vieran por ahí (ahora han mejorado un poco).
También tengo unos Sennheiser de deporte para usarlos en el gimnasio, de los que lo único que voy a comentar es que solo los uso allí porque el tipo de enganche (son de los que cuelgan de la oreja con un gancho) no me acaba de gustar y me terminan haciendo daño al rato de usarlos. Además, son asimétricos igual que los nuevos de Apple y ya he dicho que esto me pone un poco nervioso.
Finalmente llegamos al punto actual, en el que decidí que me apetecía tener algo grande de verdad. Obviamente al ser algo más vistoso me parecía interesante que tuvieran buen aspecto (y voy a confesar que este no era un punto secundario, suponía que cualquier cosa bien diseñada sonaría bien; error). Otra cosa que me preocupaba era el volumen, y aquí me temo que me voy a poner un poquito técnico.
En todos los auriculares que he tenido siempre he echado en falta algo más de volumen. Cuando uno busca unos auriculares puede encontrar en la caja (o en la web) unas especificaciones que teóricamente le ayudarán a saber por qué está pagando más dinero. Es falso, la verdad es que la mayoría de información es inútil. En primer lugar está la frecuencia de respuesta. Un oído humano normalmente percibe entre 20 y 20000 Hz, por lo que puedes dejar de preocuparte por esto (la mayoría de los auriculares amplían este rango por arriba, por debajo o ambos. Luego la sensibilidad, que debería indicar el volumen que son capaces de alcanzar pero que al parecer es un dato en el que las marcas suelen mentir tanto como las de coches en el consumo medio (lo leí por ahí, lamento no poder aportar la fuente). Te puede interesar la longitud del cable , eso sí (si los piensas usar como yo para dispositivos portátiles, cualquier cosa por encima de 1.2 te va a molestar; es habitual en auriculares tipo estudio o DJ encontrar cables larguísimos). Y luego, claro está, tenemos la impedancia.
La impedancia es el quid de la cuestión, la madre de todos los números. Indica la resistencia eléctrica del auricular y se tiende a pensar que a mayor valor mejor sonido. Bien, esto es falso para empezar ("lo ideal siempre es que un aparato ofrezca la mejor resistencia", me explicó un técnico) pero en el caso de los dispositivos portátiles (reproductores de mp3 y móviles) es directamente al contrario: menos es más.
Unos auriculares con un valor de impedancia más alto necesitan más electricidad para moverlos, lo que hace que agoten antes la batería y -mucho más importante- alcancen un menor volumen. El drama es que la mayoría de auriculares grandes tienen de 32 para arriba (para que os hagáis una idea, los auriculares normales para mp3 suelen tener 16). Los de estudio, DJ o audiófilos pueden tener valores mucho mayores sin preocuparse porque ya se supone que vas a tener un buen amplificador trabajando para ellos, con lo que nos podemos encontrar tranquilamente con monstruos de 70, 120, 250 e incluso 600 (los técnicos de sonido sabrán para qué).
Para solucionar esto hay unos amplificadores portátiles para mp3, que se conectan entre el auricular y el reproductor. Los más potentes vienen a tener el tamaño de un iPod classic (lo que personalmente me parece enorme, especialmente si lo que estás usando es un iPod nano) aunque encontré uno, el FiiO E06 que es muy pequeño (justamente del tamaño de un iPod nano de la generación anterior, el cuadradito) muy ligero y no demasiado caro (unos 30€). Tuve la oportunidad de probarlo durante unos días (bueno, en realidad era el E05, un modelo anterior) y mis sensaciones fueron contradictorias. Es cierto que da algo más de potencia aunque no mucha. Con auriculares de 30 Ohmios o algo más puede funcionar, pero los usé con unos AKG 240 Studio de 55 Ohmios y definitivamente se quedaba corto. A cambio, poner un ampli entre el auricular y el reproductor anula la opción de usar el mando a distancia para pasar canciones** y supone una complicación innecesaria. Mi veredicto general es que no compensa (lo que no quita para que no descarte terminar comprándome uno si veo una buena oferta porque tampoco está mal tenerlo para cuando alguna vez te apetece algo más de tralla o para grabaciones que tengan bajo volumen).
Los Sennheiser Momentum over-ear (circumaurales o "grandes"). No diréis que no son preciosos.
Por suerte, hay modelos de auricular que tienen en cuenta esto del audio portátil y fabrican directamente pensando en este tipo de uso. Después de mucho estudiar me quedé con los Sennheiser Momentum (que son la cosa más bonita que he visto desde Scarlett Johansson) y con los Beyerdynamic Custom One Pro (que son un pelín más macarras pero al parecer tienen unas prestaciones fabulosas). Los primeros tienen versión over-ear y on-ear (o sea, grandes y pequeños) ambos con una impedancia de 18 Ohmios. Los Beyerdynamic llegan hasta los 16. El problema en todos ellos, el precio: unos 300, 200 y 160 euros respectivamente.
Los Beyerdynamic Custom One Pro. Son customizables, por cierto (de ahí el nombre). Por si te parece que no te han costado bastante dinero.
Llegados a este punto y envuelto en un mar de dudas, tuve la oportunidad de hablar con un técnico de sonido que me dijo literalmente "mira, no te gastes 200 euros en unos auriculares: no vas a notar la diferencia". Es más, me dijo que me dejaba unos suyos de 50€ y los que tenía para trabajabar (unos AKG de 200€) y que si era capaz de notar la diferencia ya me podía gastar tranquilamente lo quei quisiera. La verdad es que noté la diferencia. Los caros me gustaron menos.
Esto tiene una explicación, obviamente. Unos auriculares de estudio están pensados para que el sonido sea fiel a la realidad, para advertir imperfeciones. Pero no para tener un sonido vibrante escuchando un directo de AC/DC. Ignoro el motivo de que una grabación que está hecha por técnicos de sonido y ecualizada por profesionales no puede sonar perfecta en unos auriculares de sonido plano, pero es así. Al parecer el dios de la música se mueve por caminos misteriosos.
Después de probarlos un par de días decidí hacerme con unos auriculares como los suyos, unos (wait for it) Panasonic RP-HTX7 con un aspecto retro tan bonito casi como el de los Momentum y más cómodos que los Beyerdynamic (que definitivamente son demasiado grandes para llevarlos por ahí -no me probé esos, pero sí unos similares). Son terriblemente cómodos, muy ligeros y suenan de miedo, con la ventaja añadida de que al ser totalmente cerrados tienen un volumen tan alto que no necesito llevarlos a tope a pesar de tener una impedancia de 40 ohmios (lo que evita la necesitad de un ampli, además). El el lado negativo, no tienen mando en el cable, lo que es algo que puede tener más o menos importancia según los gustos (ver de nota al pie). Con todo, me costaron unos 40€ (comprados por internet, transporte incluido), lo que me parece un ahorro suficiente para pasar por alto pequeñas carencias (como que no tengan cable de repuesto o bolsa de transporte como modelos superiores).
Panasonic RP-HTX7 (foto by Magnus D) Disponibles en varios colores. Son más bonitos en directo que en foto. Y lo mejor es que suenan bien.
Ahora como conclusión final, la verdad es que no sé si estoy tan satisfecho por la disonancia cognitiva o por haber esquivado la bala de palmar un dineral en unos auriculares. Probablemente malgaste lo que me he ahorrado en otra tontería (soy caprichoso, matadme) pero en un momento dado me pregunté "¿de verdad quieres ser el tío que se gasta 300€ en unos Sennheiser Momentum Over-ear (que son los que me hubiera comprado si de verdad el dinero no hubiera sido un problema) que te va a doler ponerte por ahí por si se te estropean o pierdes?". La verdad es que la mayoría de reseñas eran buenas (aunque en alguna le ponen pegas al sonido de los bajos) pero ¿de verdad 300€ TAN buenas? No lo sé -no tuve ocasión de probarlos- pero lo dudo. Mi segunda opción era la versión On-ear, 100€ más barata pero que en mi opinión tiene la desventaja precisamente de no cerrarse alrededor de la oreja, con lo que supongo que ni aislan bien ni son tan cómodos. Y al final estéticamente me parecían una parodia de los auriculares retro que trataban de imitar. Con todo esto estaba planteándome seriamente los Beyerdynamic como alternativa hasta que me di cuenta que eran demasiado over-ear (es decir, grandísimos -ver foto). Unos auriculares así no pueden ser cómodos de sacar de casa y sospecho que terminan quedándose en un cajón. Por otro lado, no me apetecía gastar tanto en algo cuya estética no acababa de convencerme.
Bueno, pues esto sería todo. Espero que me disculpéis la brasa que os he metido, pero después de tres semanas buscando información sobre auriculares me tenía que quitar esta mierda de encima. Y bueno, si le he podido servir de ayuda a alguien que esté buscando unos buenos auriculares, pues oye...
Imagen de archivo puesta por el mono de la documentación sólo para compensar el tochaco. Igual tenía que haber puesto también un maromo, pero dice que de eso no entiende, que le parecemos todos una cosa a medio cocer.
*Me ha pasado.
**A mucha gente le puede parecer absurdo un mando a distancia en el cable cuando utilizas un reproductor portátil, pero lo cierto es que la mayoría de veces que escuchas música lo vas a llevar en un bolsillo, por lo que es mucho menos accesible. La opción de pasar de canción sin sacarlo cada vez del bolsillo me parece realmente útil.
Etiquetas:
cagustomequedao,
cosas que sé,
ipod,
música,
reseñas,
tecnología
miércoles, 26 de marzo de 2014
Auriculares para principiantes.
Por motivos que no vienen al caso, llevo como quince días investigando unos auriculares para comprarme1. El caso es que me dije ¿por qué no aprovechar toda esta sabiduría en un post y al menos sentirme como un periodista de investigación en lugar de como un puto tarado?
En primer lugar me gustaría aclarar que si eres de las personas a las que gastarse 30€ en unos auriculares les parece un despilfarro, este artículo no es para ti. Y no voy a entrar en si tienes razón o no (y probablemente la tengas, porque si piensas así, seguramente no notes la diferencia entre los auriculares que dan en el AVE y unos Sennheiser IE 800). Este artículo va dirigido al tipo de gente que visita foros y pregunta si debería comprarse unos o unos Beyerdynamic DT 770 o unos Beats Studio (y que sepas que si te haces esta pregunta realmente estás muy lejos de tener ni idea de esto; no pasa nada, hemos venido a aprender).
Quizás te parezca que comprar unos auriculares es tan sencillo como comprar los más caros que te puedas permitir. Error. Vale que es un error comprensible e incluso los expertos (bueno, expertos de internet, si tal cosa existe) lo cometen. Me doy por satisfecho si transmito con este post larguísimo esta única lección: no hace falta gastarse 300€ en unos auriculares. Normalmente ni siquiera 180. Pero ya llegaremos a ello.
En primer lugar, hay varios tipos de auriculares. Son unos cuantos, y ni los propios fabricantes parecen ponerse de acuerdo en cuántos. Voy a tratar de hacer una breve (pero exhaustiva) clasificación. Por su función, los auriculares se podrían dividir en:
-Auriculares de aeronáutica - Vale, probablemente no es lo primero que te viene a la cabeza, pero una de las profesiones que más necesita auriculares son los pilotos. A los efectos de esta entrada carecen de interés, pero que sepáis que marcas tan importantes como Sennheiser o Beyerdynamic tienen secciones dedicadas a ellos en su web.
-Auriculares gamers - Si lo último a lo que has jugado es al Tetris en un arcade, al candy crush en el móvil o a cualquier cosa de la Wii en casa de unos amigos, quizás no sepas que hay gente que se toma tan en serio lo de matar desconocidos online que se gasta enormes cantidades de dinero en equipos que incluyen PCs potentísimos, teclados y ratones especiales, y por supuesto, auriculares con micro. Tampoco me interesan, pero que sepáis que están ahí.
-Auriculares de estudio - Son los que utilizan los profesionales del sonido, término genérico que abarca cosas tan variadas como locutores de radio, becarios de televisiones locales y grandes productores discográficos. Es un error frecuente pensar "si son caros/si los utilizan los profesionales y me los puedo permitir/papá los paga, serán ideales para mi mp3". Una vez más, error. Pero ya llegaremos a ello.
-Auriculares de DJ - Muy de moda. Tienen un problema parecido a los anteriores ¿vas a pinchar en Pachá o Fabrik? Estupendo, hazte con unos. En cualquier otro caso, puede que no sean lo tuyo. Salvo que claro, se haya utilizado esta denominación erróneamente en el nombre para engañarte sabiendo que los vas a utilizar en el iPod, que también pasa (y me parece increíble, la verdad)
-Auriculares urbanos - Un término muy popular en webs de fabricantes y vendedores. Parece querer decir que quieres algo que se note que es caro y que te haga parecer cool mientras escuchas mp3 de baja calidad en el móvil. Ojo con esta categoría, es la más peligrosa porque aquí van a tratar de timarte mucho con el diseño. Es posible que incluso traten de vender una mierda muy cara que te haga parecer idiota a ojos de cualquiera que sepa más de auriculares que tú.
-Auriculares para audiófilos - Sea lo que sea que signifique esto, los fabricantes de auriculares parecen imaginar a un tipo de clase acomodada sentado en un sillón frente a la chimenea, con un perro de caza a sus pies, escuchando a Mahler mientras saborea un Hennessy, preferiblemente en vinilo o incluso mejor en magnetófono de bobina abierta. Si no te ves retratado en esta imagen, ni te lo plantees. No son baratos y no están pensados para reproducir dubstep o Drum'n'Bass.
-Auriculares para deporte - Hasta donde sé, hay hasta submarinos para natación, pero generalmente sospecho a que se refieren a algo que no se estropee mucho con el sudor y que no se caiga cuando corres. Aquí es donde encontramos los sistemas más imaginativos de soporte, aunque lo normal es que cuelguen de la oreja con un gancho de una forma bastante poco elegante.
-Auriculares baratos - No, lo siento, esta me la he inventado. Aunque probablemente sería la categoría más necesaria. Supongo que la gente que busca esto no suele ir a las webs que he visitado, se limita a coger unos Phillips de seis euros en la estantería de Carrefour.
Bueno, nos dejamos fuera uno o dos, pero creo que esto sería lo más importante en función ¿Abrumado? Pues ahora toca ir con la forma. Esta será más corta
En primer lugar me gustaría aclarar que si eres de las personas a las que gastarse 30€ en unos auriculares les parece un despilfarro, este artículo no es para ti. Y no voy a entrar en si tienes razón o no (y probablemente la tengas, porque si piensas así, seguramente no notes la diferencia entre los auriculares que dan en el AVE y unos Sennheiser IE 800). Este artículo va dirigido al tipo de gente que visita foros y pregunta si debería comprarse unos o unos Beyerdynamic DT 770 o unos Beats Studio (y que sepas que si te haces esta pregunta realmente estás muy lejos de tener ni idea de esto; no pasa nada, hemos venido a aprender).
En la imagen, unos Sennheiser IE 800. 999.95$ en su web, aunque seguro que los puedes encontrar por ahí algo más baratos ¿A que no sabías que había auriculares así de caros? Igual con esto hasta Flos Mariae suena bien.
Quizás te parezca que comprar unos auriculares es tan sencillo como comprar los más caros que te puedas permitir. Error. Vale que es un error comprensible e incluso los expertos (bueno, expertos de internet, si tal cosa existe) lo cometen. Me doy por satisfecho si transmito con este post larguísimo esta única lección: no hace falta gastarse 300€ en unos auriculares. Normalmente ni siquiera 180. Pero ya llegaremos a ello.
En primer lugar, hay varios tipos de auriculares. Son unos cuantos, y ni los propios fabricantes parecen ponerse de acuerdo en cuántos. Voy a tratar de hacer una breve (pero exhaustiva) clasificación. Por su función, los auriculares se podrían dividir en:
-Auriculares de aeronáutica - Vale, probablemente no es lo primero que te viene a la cabeza, pero una de las profesiones que más necesita auriculares son los pilotos. A los efectos de esta entrada carecen de interés, pero que sepáis que marcas tan importantes como Sennheiser o Beyerdynamic tienen secciones dedicadas a ellos en su web.
-Auriculares gamers - Si lo último a lo que has jugado es al Tetris en un arcade, al candy crush en el móvil o a cualquier cosa de la Wii en casa de unos amigos, quizás no sepas que hay gente que se toma tan en serio lo de matar desconocidos online que se gasta enormes cantidades de dinero en equipos que incluyen PCs potentísimos, teclados y ratones especiales, y por supuesto, auriculares con micro. Tampoco me interesan, pero que sepáis que están ahí.
-Auriculares de estudio - Son los que utilizan los profesionales del sonido, término genérico que abarca cosas tan variadas como locutores de radio, becarios de televisiones locales y grandes productores discográficos. Es un error frecuente pensar "si son caros/si los utilizan los profesionales y me los puedo permitir/papá los paga, serán ideales para mi mp3". Una vez más, error. Pero ya llegaremos a ello.
-Auriculares de DJ - Muy de moda. Tienen un problema parecido a los anteriores ¿vas a pinchar en Pachá o Fabrik? Estupendo, hazte con unos. En cualquier otro caso, puede que no sean lo tuyo. Salvo que claro, se haya utilizado esta denominación erróneamente en el nombre para engañarte sabiendo que los vas a utilizar en el iPod, que también pasa (y me parece increíble, la verdad)
-Auriculares urbanos - Un término muy popular en webs de fabricantes y vendedores. Parece querer decir que quieres algo que se note que es caro y que te haga parecer cool mientras escuchas mp3 de baja calidad en el móvil. Ojo con esta categoría, es la más peligrosa porque aquí van a tratar de timarte mucho con el diseño. Es posible que incluso traten de vender una mierda muy cara que te haga parecer idiota a ojos de cualquiera que sepa más de auriculares que tú.
-Auriculares para audiófilos - Sea lo que sea que signifique esto, los fabricantes de auriculares parecen imaginar a un tipo de clase acomodada sentado en un sillón frente a la chimenea, con un perro de caza a sus pies, escuchando a Mahler mientras saborea un Hennessy, preferiblemente en vinilo o incluso mejor en magnetófono de bobina abierta. Si no te ves retratado en esta imagen, ni te lo plantees. No son baratos y no están pensados para reproducir dubstep o Drum'n'Bass.
-Auriculares para deporte - Hasta donde sé, hay hasta submarinos para natación, pero generalmente sospecho a que se refieren a algo que no se estropee mucho con el sudor y que no se caiga cuando corres. Aquí es donde encontramos los sistemas más imaginativos de soporte, aunque lo normal es que cuelguen de la oreja con un gancho de una forma bastante poco elegante.
-Auriculares baratos - No, lo siento, esta me la he inventado. Aunque probablemente sería la categoría más necesaria. Supongo que la gente que busca esto no suele ir a las webs que he visitado, se limita a coger unos Phillips de seis euros en la estantería de Carrefour.
Bueno, nos dejamos fuera uno o dos, pero creo que esto sería lo más importante en función ¿Abrumado? Pues ahora toca ir con la forma. Esta será más corta
-Auriculares de botón - Son los más conocidos porque suelen ser los más baratos. Se meten en el oído pero no demasiado y llevan unas esponjillas que tienen el superpoder de perderse con enorme facilidad (solo una, eso sí). En general suenan a caca, pero oye, al menos son baratos2.
Sennheiser MX 170, unos auriculares de botón por 9.90 en Carrefour. Y con un sonido muy digno, tengo que añadir.
-Auriculares de tapón - Vale, técnicamente se llaman intraurales, pero mi nombre me parece mucho más descriptivo. Se meten dentro del oído, pero más que los otros. Tienen el problema de que no todo el mundo es apto ya que no hay dos oídos iguales y no siempre encajan bien, lo que resulta muy molesto (pueden caerse todo el tiempo). Los buenos suelen llevar varios tapones para que encuentres el tamaño que te acopla bien, y a veces aún así cuesta encajar acertar. Ah, y algunos médicos sostienen que no puede ser bueno meterse sonido tan dentro, aunque no hay estudios concluyentes, al parecer (por ahora).
RHA 450i, unos más que decentes auriculares intraurales a un precio no exagerado (50€ en el Apple Store).
-Auriculares pequeños (técnicamente supraaurales) - Se colocan encima de la oreja y son más manejables para el transporte que los grandes, aunque a priori pueden ofrecer menos aislamiento del exterior (lo que en mi opinión es malo si vas a escuchar música por la calle; la gente por algún motivo parece creer que es peligroso estar muy aislado del exterior, se ve que mueren muchos sordos atropellados) y normalmente dan menos calidad.
Típicos supraaurales plegables, los AKG K451. Yo he tenido los 430 y sonaban muy bien. 64€ en supersonido.
-Auriculares grandes (técnicamente circumaurales) - Rodean totalmente la oreja. Típicamente están aquí los modelos más caros y de mayor calidad, aunque de un tiempo a esta parte se puso de moda llevarlos por ahí con el iPod, lo que ha hecho que salgan muchos modelos oportunistas. Incluso entre los buenos, pueden ser tu mejor o peor decisión, dependiendo de lo bien asesorado que estés (y ya hablaremos de la impedancia).
No digáis que no son preciosos. Los Momentum de Sennheiser. Son vuestros por 300 eurazos (o puede que algo menos por internet). También tienen una versión supraaural virtualmente idéntica, salvo que las cazoletas son más pequeñas por cien euros menos.
Dejo fuera de esta clasificación los auriculares inalámbricos y los bluetooh. En primer lugar por no complicar demasiado esto, y en segundo porque hay pocos (hay un tercer motivo, y es que no los controlo demasiado). Obviamente, sólo por la comodidad de no pasar gran parte de tu vida desenredando los cables, serán el futuro en cuanto puedan competir en igualdad de condiciones con sus hermanos de cable. Sospecho que si no son el presente es porque no lo hacen actualmente. Desconozco el motivo, la verdad (¿quizás la calidad de sonido, las interferencias?). Hay incluso modelos que permiten su uso con y sin cable, por algo será.
Bien, veo que me está quedando una entrada más bien larga. Quizás este sería un buen momento para dejaros descansar y seguir en la próxima con 'cómo elegir unos buenos auriculares'.
1Vale, soy obsesivo y me encanta engancharme con estas cosas ¿Contentos?
2Estas dos afirmaciones son en sí mismas falsas, pero válidas como generalización. No sé si me entendéis.
1Vale, soy obsesivo y me encanta engancharme con estas cosas ¿Contentos?
2Estas dos afirmaciones son en sí mismas falsas, pero válidas como generalización. No sé si me entendéis.
Etiquetas:
cosas que sé,
ipod,
música,
reseñas,
tecnología
jueves, 26 de julio de 2012
You are here: un análisis sesudo de tuiter.
Amigos, soy tuitstar.
Como sabrán los más fieles de mis lectores, llevo una
temporada probando la tontería esa de twitter. La verdad es que lo hago porque
es divertido y no da mucho trabajo, aunque siempre esperé secretamente alcanzar
la fama y la gloria gracias a ello. Bien amigos, ese momento ha llegado: soy tuitstar.
La verdad es que pensé hacer este anuncio al alcanzar la
barrera psicológica de los mil followers, que era algo que yo consideraba
muchísimo cuando entré en tuiter. Lo que pasa es que en ese tiempo conocí a gente que tenía muchos más y decidí subir el nivel un poco más (hasta los
1.200) digamos por inflación tuitera*.
Lo que pasa es que ¿qué significa exactamente tener 1.200
followers? (1.236 en el momento de escribir esto, para ser exactos) ¿Me
invitarán a los Goya? ¿Pilar Rubio me invitará a sus fiestas? ¿Me darán al
menos una plaza de aparcamiento buena en el curro? Veamos unas cifras para
comparar.
¿Cuantos followers tiene alguien famoso de verdad? Pero
alguien famoso que te cagas, no un mindundi. Justo, Lady Gaga. La reina del pop garrulo tiene actualmente** la friolera de 27.468.102 followers, lo que la coloca como la persona con más followers del mundo (y del universo, a no ser que twitter tenga filiales en otras galaxias). Bien ¿esto es mucho?
Bueno, es más o menos el número de internautas que había en España en 2011, así
que es como si cada persona con conexión a internet (entonces) hubiera tenido cuenta en tuiter y la
siguiera, lo que no está nada mal. Yo tengo que decir que me sorprende un poco
que Lady Gaga sea la persona con más followers del mundo, pero igual yo es que tenía una visión muy optimista de la especie humana.
Justin Bieber (ese hombre) sería la medalla de plata con 25.465.951
followers. La verdad es que no he escuchado más que un trozo de alguna canción
de él, pero cuando alguien así maneja tanta fama no puedo evitar ver el abismo
generacional acechándome. Y casi que me alegro.
Cierra la santísima trinidad de la fama Katy Perry con
23.758.071 followers. De esta tengo que admitir que sí que he visto algún vídeo
porque me parece que es... esto... muy simpática. Ahora, como lider de opinión, no la veo. Claro que yo en esto soy mucho de equivocarme, que a Rajoy tampoco lo veía.
Llegados a este punto, decidí dejar de mirar puesto por
puesto y ver solo los que me llamaban la atención. Es decir, que me he saltado a un montón de deportistas, webs de noticias, cantantes y en general a famosillos varios.
Paris Hilton tiene 8.118.920 followers. Alejandro Sanz (el
primer español y conocido en twitter por meteduras de pata nivel Bisbal)
6.515.721. El F.C Barcelona (en su edición en inglés) tiene 6.108.220.
Pitbull tiene 6.002.707. Por el amor de Dios, Pitbull ¿Es que no hay nadie con
talento en esta lista. Bueno, según se mire? El Dalai Lama tiene 4.739.293 followers (aunque no sigue a nadie, así que no esperéis un retuit de él). Especial mención merecen los 4.874.467 de Beyoncé con un solo tuit (¡de abril!) siendo por tanto campeona en la categoría de tuit único. Cesc Fàbregas, creo que el primer deportista español, tiene 3.827.022.
Yoko Ono (sí, la culpable de todo) tiene 2.677.739 followers. Con dos cojones. A mí esto que me lo expliquen. Porque lo mismo esta señora hace algo y yo no me he enterado, pero vamos, yo de esta mujer solo sé que fue la
que hizo que se separaran los los Stones, Nirvana o uno de esos ¿Para qué la sigue toda esta gente, por
sí un día se arrepiente y pide perdón? Ni idea.
Veamos ahora qué gente tiene followers en España.
Bueno, los primeros
son el Real Madrid (5.214.951 followers) Iniesta (4.034.697) y David Bisbal
(3.802.749). Y así sigue (futbolistas, cantantes, algún periódico) todo el
rato durante bastante. Al parecer, si no has salido en la tele, es muy difícil llegar arriba en
este ranking.
A mí me han llamado especialmente la atención Cristina
Pedroche (a la que no se le conoce ninguna habilidad más allá de la de ser
mona) con 807.579 followers, Belén Esteban (sin comentarios) con 515.137 o El
Capitán Sarcasmo (la mayor falta de talento que he visto en tuiter por encima
de los trescientos followers) con 211.190. La primera sorpresa agradable es Ignacio
Escolar con 160.964 (y me parece que porque últimamente también sale en la tele. Además, viene seguido muy de cerca por Amaia Montero (una cuenta
muy retuiteada y seguramente máxima inspiración de que @cuentadefamoso) con 141.686.
Después me encuentro con una tal '♡ Nαtαlч' (@Musicinmysoul08) que es un absoluto
misterio (es que no tengo ni idea de porqué es famosa) con 112.194 followers. Supongo que tiene que ver con una broma de alguien o algo así.
El primer tuitero famoso solo por tuiter (salvo que se me
haya escapado alguno o no salga en este ranking, que también puede ser) es Jose
A. Pérez de @mimesacojea con 105.291 [corrección, no salía en esta lista pero luego he visto que El Barón Rojo tiene 10 mil más]. Estaría contento porque la categoría de
tuiteros puros la encabezara él, si no fuera porque poco después hay una tal
laurita sanchez (@laurita_65) cuya única virtud es que enseña las tetas en el
avatar (y por lo que he visto en su favstar, luego más cosas) y que tiene casi los mismos, 105.152 followers.
Hay que bajar hasta los 88.414 followers para encontrar a
otro tuitero de talento, en este caso Barbijaputa (siendo la primera mujer en
esta categoría, salvo error u omisión). Gente tan conocida como Masaenfurecida,
Arezno o El Mejillón Suicida están todavía más bajos (65.171, 16.242, y 11.509
respectivamente). Especial mención merece Eduard Punset, que muestra unos nada
despreciables 56.073 followers sin un solo tuit. Lo que son bastantes más followers que la mayoría de gente a
la que yo sigo. Bravo.
Bien, como todos estos datos pueden ser poco gráficos, he
decidido hacerlo más evidente.
Preparaos para hacer scroll.
Pues esto debe ser lo que los expertos en internet llaman 'la
cola larga'. Vamos, que aquí en twitter o tienes un rabo muy grande o no llegas
ni de coña a los followers que tiene Belén Esteban. Pero follándotela y
saliendo en Telecinco para contarlo, claro.
¿Cuál es la conclusión de todo esto? ¿Twitter mola? ¿No
mola? Para mí, esto es como todo, solo lo debes hacer porque te
gusta. Es decir, si estás aquí para conseguir followers o hacerte famoso MAL.
Luego hay que tener claro que hay dos twitters. Uno de famosos, que se parece
bastante a Facebook -solo se dicen obviedades- y otro de gente con mucho
talento que es realmente original. A menudo los que estamos dentro tendemos a
acordarnos solo del segundo twitter, pero el primero también existe (si tiene
sentido o no, sería otra discusión; leer a Amaia Montero decir por enésima vez ‘me
voy a dormir, os quiero muchísimo guapísimossss…’ para mí tiene un interés
limitado, la verdad).
Lo que sería interesante es liberarnos un poco de la
paranoia de los followers. Yo no era ni más gracioso ni menos cuando tenía 300,
y supongo que para todo el mundo es igual. Que alguien tenga más de 10 mil
tampoco es una garantía de nada.
He dicho.
Y ahora, por favor, ya me estais retuiteando esto, que tengo que hacerme famoso para que algún día me fiche El Terrat como guionista, o Wyoming o algo. GRASIAS DE HANTEBRASO.
*Digamos mejor que porque había prometido subir fotos en
bolas al llegar a los mil y preferí poner el listón en una cota a la que no
esperaba llegar nunca.
**Todos los datos están extraídos de http://twittercounter.com
página que ignoro si es fiable o no, pero es que no he encontrado otra. Tampoco
he buscado mucho, la verdad.
PD: al final más que análisis me he limitado a hacer un listado de gente. Si alguien tiene un especial interés puedo entrar en más detalle, pero la verdad es que meter la gráfica ya me ha dado bastantes problemas. Solo observar que el factor 'follow back' puede explicar algunos casos de gente que parece tener más seguidores de lo previsible (franjas verdes). Quizás para tener un medidor más eficaz habría que restar de los followers a la gente que se sige. O incluso hacer una razón entre followers y gente a la que se sigue. Sería divertido ver que datos arroja una tabla así.
PD 2: No, el mono de la documentación sigue sin pasarse por aquí, que dice que tiene lío. A este paso voy a tener que buscarme a alguien que se encargue de ayudarme con las entradas, porque hacerlo todo yo la verdad es que es un curro...
Etiquetas:
cosas que sé,
internet,
nomecabiaenuntweet,
opinión,
twitter
Suscribirse a:
Entradas (Atom)